1

Compartidos

Miembros de la Guardia Costera que fueron desplegados en el USS Leyte Gulf de la Marina de EE. UU. abordan un buque semisumergible autopropulsado y confiscan 2370 kilogramos de cocaína aproximadamente a 150 millas de la costa de Guyana, el 22 de marzo de 2024. (Guardia Costera de EE. UU.)

Miembros de la Guardia Costera que fueron desplegados en el USS Leyte Gulf de la Marina de EE. UU. abordan un buque semisumergible autopropulsado y confiscan 2370 kilogramos de cocaína aproximadamente a 150 millas de la costa de Guyana, el 22 de marzo de 2024. (Guardia Costera de EE. UU.)

El Tesoro sanciona a guyaneses y colombianos por traficar cocaína de Sudamérica a EE. UU. y Europa

Los sancionados usaban aviones, embarcaciones y narcosubmarinos para traficar la droga

ESTADOS UNIDOSPor Alicia Márquez
7 de junio de 2025, 12:01 a. m.
| Actualizado el10 de junio de 2025, 11:06 p. m.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó este 5 de junio a una red que traficaba cocaína procedente de Sudamérica hacia EE. UU. y a Europa, según informó en un comunicado.

Las sanciones del Tesoro van dirigidas a cuatro ciudadanos guyaneses y dos ciudadanos colombianos que presuntamente se encargaban de traficar toneladas de cocaína de Sudamérica hacia Estados Unidos, Europa y el Caribe, usando aviones, embarcaciones y narcosubmarinos para trasladar la droga.

Los ciudadanos guyaneses Paul Daby Jr. y Randolph Duncan fueron sancionados por "dirigir las mayores organizaciones de narcotráfico en Guyana", según el departamento.

Un tercer individuo sancionado es Mark Cromwell, un ex oficial de la Fuerza de Policía de Guyana (GPF) considerado un violento narcotraficante y socio de Daby Jr.

La policía guyanesa busca a Cromwell por su participación en el secuestro de un ex oficial de policía guyanés en 2024.

También se impusieron sanciones a Himnauth Sawh, un agente del orden público guyanés de la GPF quien, antes de ser destituido de su cargo y asignado a un taller de transporte de la oficina, habría garantizado el tránsito seguro a los traficantes colombianos y venezolanos a través de la Región Uno, cuya costa da al océano Atlántico.

La Región Uno, conocida como Barima-Waini, es una subdivisión administrada por Guyana en la frontera con Venezuela que pertenece a la región del Esequibo, zona occidental del país sudamericano de unos 160,000 kilómetros cuadrados y que ha sido disputada entre Caracas y Georgetown desde el siglo XIX.

Los dos colombianos sancionados son Yeison Andrés Sánchez Vallejo, alías Sánchez, y Manuel Salazar Gutiérrez, alías Salazar, considerados responsables de supervisar las pistas de aterrizaje clandestinas usadas para transportar toneladas de cocaína por vía aérea desde Colombia a Guyana.

El Departamento del Tesoro también destacó la presencia de los cárteles de droga mexicanos en Guyana.

"Durante décadas, presuntos actores corruptos han utilizado Guyana como punto de trasiego para el tráfico de drogas desde Sudamérica hacia Estados Unidos, y los cárteles mexicanos de droga también mantienen presencia en la región", dijo el Departamento del Tesoro. "El tráfico internacional de cocaína sigue siendo una grave amenaza para Estados Unidos, ya que las sustanciales ganancias generadas por estas ventas continúan financiando y fortaleciendo las operaciones de los cárteles".

En marzo, la policía descubrió en aguas de Trinidad y Tobago un carguero procedente de Guyana que contenía cerca de 401 libras de cocaína. En el carguero también se encontraron paquetes de cocaína con el logotipo de Toyota, una marca registrada del Cártel de Sinaloa, que fue designado como una Organización Terrorista Extranjera (OTE) por el Departamento de Estado en febrero.

Las sanciones impuestas por la OFAC implican el bloqueo de bienes y activos de las personas sancionadas que se encuentren en Estados Unidos o bajo posesión o control de ciudadanos estadounidenses, que además deberán ser reportados a la OFAC, así como la prohibición de realizar transacciones comerciales con ellos.

"El Tesoro seguirá exponiendo a las redes criminales que permiten el tráfico de drogas hacia Estados Unidos y colaborará estrechamente con nuestros colegas de las fuerzas del orden y el Gobierno de Guyana para desmantelar los cárteles dondequiera que operen", dijo el subsecretario Michael Faulkender.

En los últimos años Guyana ha sido objetivo de grupos criminales locales e internacionales que han tomado el control de actividades ilegales en el territorio mediante el tráfico de armas, el narcotráfico y el comercio ilegal de oro y mercurio.

Guyana tiene amplias fronteras con Venezuela y Brasil, y la falta de presencia estatal en estas zonas ha sido aprovechada por redes delictivas que operan con la ayuda de funcionarios corruptos, actores políticos y empresariales de alto nivel y organizaciones extranjeras, según el Índice Global del Crimen Organizado de 2023 del Global Initiative Against Transnational Organized Crime.

Siga a Alicia Márquez en X: @AliceMqzM


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Mundo Hispano