Rusia y Ucrania celebraron el viernes en Estambul sus primeras conversaciones de paz directas desde marzo de 2022 y acordaron intercambiar 1000 prisioneros de guerra cada uno.
Anteriormente, el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, dijo que no tenía «grandes expectativas» sobre las conversaciones y afirmó que no habría ningún avance en el acuerdo de alto el fuego a menos que se celebrara una reunión directa entre el presidente de EE. UU., Donald Trump, y el presidente ruso, Vladimir Putin.
El viernes, Trump le dijo a la prensa en Abu Dabi que la reunión con Putin se celebraría "tan pronto como podamos organizarla".
"Creo que es hora de que lo hagamos", añadió.
Más tarde, Trump le dijo a la prensa: "Él y yo nos reuniremos y creo que lo resolveremos, o quizá no. Al menos lo sabremos. Y si no lo resolvemos, será muy interesante".
El viernes, una delegación ucraniana, encabezada por el ministro de Defensa, Rustem Umerov, se sentó frente a un equipo ruso encabezado por el asesor presidencial de Putin, Vladimir Medinsky.
Tras las conversaciones, que duraron menos de dos horas, Umerov declaró a la BBC: "Hemos debatido la cuestión del alto el fuego. Y la cuestión del intercambio [de prisioneros]. El resultado es el intercambio de 1000 personas por 1000. Ese es el resultado de nuestra reunión".
Medinsky confirmó el intercambio de prisioneros de guerra, que sería el mayor desde que estalló la guerra en febrero de 2022. Afirmó que ambas partes también habían acordado presentar propuestas detalladas para un alto el fuego.
Putin rechazó la oferta del presidente ucraniano Volodimir Zelenski de mantener conversaciones directas en la capital turca, Ankara, esta semana.
Zelenski voló a Ankara el jueves, pero cuando Putin decidió no acudir, el líder ucraniano decidió no asistir a las conversaciones en persona.
Antes de las conversaciones, Zelenski acusó a Moscú de no tomarse en serio la paz y dijo que la delegación rusa era solo "un accesorio teatral".
A principios de esta semana, Trump, que visitó Arabia Saudita, Catar y los Emiratos Árabes Unidos, señaló su disposición a desviarse por Turquía para asistir a las conversaciones directas.
En declaraciones a los periodistas a bordo del Air Force One el 14 de mayo, durante su gira por Medio Oriente, Trump dijo que Putin quería que asistiera a la reunión en Turquía.
"No sé si va a aparecer. Sé que le gustaría que estuviera allí. Y es una posibilidad", añadió Trump.
Trump dijo: "No creo que vaya a pasar nada, te guste o no, hasta que [Putin] y yo nos reunamos... Pero vamos a tener que resolverlo porque están muriendo demasiadas personas".
Sin embargo, el jueves, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo que Putin no tenía planes de viajar a Turquía en los próximos días.
El viernes, cuando se le preguntó sobre la posibilidad de una reunión entre Trump y Putin, Peskov le dijo a la prensa que las conversaciones de alto nivel eran "sin duda necesarias".
En el sitio web del Kremlin, un comunicado dijo que Putin se había reunido el jueves con miembros del grupo negociador ruso, entre los que se encontraban el asesor presidencial Vladimir Medinsky y el viceministro de Asuntos Exteriores Mikhail Galuzin.
Putin traza su "posición negociadora"
El comunicado decía: "El presidente [Putin] resumió los resultados de la reunión, estableció tareas y trazó la posición negociadora de la delegación rusa en Estambul".En una breve declaración, Medinsky dijo: "La tarea de estas negociaciones directas con Ucrania es establecer, tarde o temprano, una paz duradera mediante la eliminación de las causas profundas de este conflicto".
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se reunió con Zelenski en Ankara el jueves, y el líder ucraniano tenía previsto viajar a Albania para asistir a una reunión de líderes europeos.
El primer ministro británico, Keir Starmer, que ya se encuentra en Albania, afirmó: "Solo hay un país que ha iniciado este conflicto, y ese es Rusia. Ese es Putin. Solo hay un país que se interpone ahora en el camino de la paz, y ese es Rusia. Ese es Putin".
La guerra ha causado la muerte de decenas de miles de soldados de ambos bandos y de un número indeterminado de civiles ucranianos.
Rusia declaró unilateralmente un alto el fuego de tres días, del 8 al 10 de mayo, coincidiendo con el 80.º aniversario de la derrota de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, conocido en Rusia como "Día de la Victoria".
Pero los combates se reanudaron la semana pasada y Ucrania ha informado que esta semana ha sufrido nuevos ataques con drones rusos.
El viernes por la mañana, la fuerza aérea ucraniana informó que uno de sus aviones de combate F-16 suministrados por Estados Unidos se había estrellado, aunque el piloto se eyectó sano y salvo.

"Según datos preliminares... se produjo una situación inusual a bordo. El piloto alejó el avión del asentamiento y se eyectó con éxito", informó la Fuerza Aérea Ucraniana en su canal de Telegram.
Es la segunda pérdida de un F-16 por parte de Kiev desde que comenzaron a recibir los aviones el año pasado en un acuerdo aprobado por el expresidente estadounidense Joe Biden.
En agosto de 2024, un F-16 se estrelló y el piloto murió durante un ataque aéreo ruso.
Con información de The Associated Press y Reuters
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí