El Parlamento húngaro aprobó el 20 de mayo un proyecto de ley que iniciará el proceso de retirada, que durará un año, del país de la Corte Penal Internacional (CPI).
El gobierno del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, anunció la medida en abril, poco después de que su homólogo israelí, Benjamin Netanyahu, visitara Hungría desafiando una orden de detención de la CPI.
El mes pasado, Orbán afirmó que la CPI "ya no es un tribunal imparcial, un tribunal que respeta el Estado de derecho, sino más bien un tribunal político".
También rechazó la idea de arrestar a Netanyahu y calificó la decisión de la CPI de "descarada, cínica y completamente inaceptable".
El martes, 134 legisladores votaron a favor del proyecto de ley para retirar a Hungría de la CPI, y 37 votaron en contra.
"Hungría rechaza firmemente el uso de organizaciones internacionales, especialmente de tribunales penales, como herramientas políticas", dice el proyecto de ley.
Netanyahu calificó la decisión de Budapest de abandonar la CPI como "una decisión audaz y basada en principios".
La CPI emitió órdenes de detención contra Netanyahu y el exministro de Defensa israelí Yoav Gallant en noviembre de 2024, acusándolos de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad por su conducta durante la guerra de Israel en Gaza contra el grupo terrorista Hamás.
El tribunal, con sede en La Haya (Países Bajos), alegó que utilizaron "el hambre como método de guerra" al restringir la ayuda humanitaria a la Franja de Gaza y atacar intencionadamente a civiles. Las autoridades israelíes niegan las acusaciones.
Israel afirma que la corte ha perdido su legitimidad al emitir órdenes de detención contra un líder democráticamente elegido de un país que ejerce su derecho a la autodefensa. Afirma que las acusaciones tienen motivaciones políticas y están alimentadas por el antisemitismo.
La retirada de un país de la corte se hace efectiva un año después de que el secretario general de la ONU reciba la notificación por escrito de la decisión.
Creada en 1998 por el Estatuto de Roma, la CPI tenía por objeto prestar servicios judiciales cuando no existieran otras opciones.
Comenzó a funcionar en 2002 para enjuiciar a los acusados de crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio, siendo Hungría uno de sus miembros fundadores.
Todos los Estados miembros de la Unión Europea se encuentran entre las 124 naciones que son miembros de la CPI, lo que significa que están obligados a ejecutar las órdenes dictadas por el tribunal de conformidad con el Estatuto de Roma. El controvertido "Estado de Palestina" también es miembro.
Entre los principales países que no son miembros de la CPI se encuentran Estados Unidos, China, Rusia, Israel, India, Pakistán, Turquía e Irán.
La retirada de Hungría no es la única medida que se ha tomado contra la corte.
En febrero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto ejecutivo para imponer sanciones financieras y de visados a las personas que ayuden a la CPI a investigar a Estados Unidos y a sus aliados.
"Estados Unidos impondrá consecuencias tangibles y significativas a los responsables de las transgresiones de la CPI, algunas de las cuales pueden incluir el bloqueo de propiedades y activos, así como la suspensión de la entrada en Estados Unidos de funcionarios, empleados y agentes de la CPI, así como de sus familiares directos, ya que su entrada en nuestra nación sería perjudicial para los intereses de Estados Unidos", dice la orden.
La orden de Trump declara que Estados Unidos "sigue comprometido con la rendición de cuentas y el fomento pacífico del orden internacional, pero la CPI y las partes del Estatuto de Roma deben respetar las decisiones de Estados Unidos y otros países de no someter a su personal a la jurisdicción de la CPI, en consonancia con sus respectivas prerrogativas soberanas".
Entre las personas sancionadas por Trump se encontraba el fiscal jefe de la CPI, Karim Khan.
En mayo de 2024, Khan anunció órdenes de detención contra los líderes de Hamás Yahya Sinwar, Mohammed Deif e Ismail Haniyeh por crímenes de guerra, como la toma de rehenes, y por crímenes contra la humanidad, incluido el asesinato. Los tres individuos han fallecido.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí