7

Compartidos

Una inmigrante de Venezuela intenta en vano acceder a la aplicación CBP One un día después de la segunda toma de posesión del presidente de EE. UU. Donald Trump, el 21 de enero de 2025 en Nogales, México. (John Moore/Getty Images)

Una inmigrante de Venezuela intenta en vano acceder a la aplicación CBP One un día después de la segunda toma de posesión del presidente de EE. UU. Donald Trump, el 21 de enero de 2025 en Nogales, México. (John Moore/Getty Images)

Migrantes sin estatus legal dudan de utilizar CBP Home en medio de la incertidumbre de la autodeportación

INFORMES ESPECIALESPor Yeny Sora Robles
14 de abril de 2025, 5:37 p. m.
| Actualizado el15 de abril de 2025, 5:50 p. m.

Más de 900,000 personas de diferentes nacionalidades entraron a través de la aplicación CBP One y representan solo una parte de los más de 18.6 millones que actualmente residen en Estados Unidos sin estatus legal hasta marzo de 2025 , según un informe de la Federación para la reforma migratoria estadounidense. Los migrantes que ingresaron a Estados Unidos a través de esta aplicación y a quienes les fue revocado su estatus legal, son elegibles para inscribirse en su versión modificada CBP Home para autodeportarse, sin embargo, al momento han sido poco receptivos para utilizarla.

La administración de Trump puso a disposición la nueva aplicación  CBP Home a comienzos de marzo para los inmigrantes que no pudieron legalizar su estatus migratorio o a quienes se les revocó el parole humanitario que les permitía permanecer en Estados Unidos, y que ahora deberán regresar a sus países de origen.

La aplicación CBP Home es una actualización de la aplicación CBP One que se utilizó en la administración de Biden desde octubre del 2020, para programar citas con funcionarios de inmigración y solicitar asilo temporal.

La Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, informó el 10 de marzo que la CBP Home permitirá a los extranjeros que permanecen en Estados Unidos sin un estatus legal, notificar al gobierno su intención de salir del país.

"La aplicación CBP Home ofrece a los extranjeros la opción de salir ahora y autodeportarse, para que puedan tener la oportunidad de regresar legalmente en el futuro y vivir el sueño americano. Si no lo hacen, los encontraremos, los deportaremos y nunca regresarán", mencionó.

En la actualización de la aplicación CBP Home se incluyó la opción para anunciar la "intención de salida" y está disponible en tres idiomas: inglés, español y criollo haitiano. Al seleccionar esta función, la persona deberá proporcionar una serie de datos personales y una fotografía.

"Queremos correr la voz e incentivar a tantas personas como sea posible a autodeportarse, porque es más seguro para estos migrantes y es más seguro para nuestras fuerzas del orden y también, por supuesto, ahorra dólares de los contribuyentes", dijo Tricia McLaughlin, subsecretaria de Asuntos Públicos del Departamento de Seguridad Nacional, en una rueda de prensa el 24 de marzo.

Quiénes son elegibles para utilizar la aplicación CBP Home

En principio, cualquier persona que se encuentre ilegalmente en Estados Unidos es candidato utilizar la aplicación CBP Home, y en específico está dirigida también a quienes se les haya revocado la libertad condicional otorgada a través del programa parole CHNV.

El programa de libertad condicional llamado parole CHNV, en un inicio se abrió para venezolanos y posteriormente se amplió a migrantes de Cuba, Haití y Nicaragua, beneficiando a 530,000 personas hasta agosto del 2024, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP).

Este poco más de medio millón de migrantes es parte de las más de 900,000 personas de diferentes países que ingresaron a Estados Unidos a través de la aplicación CBP One, según datos de la CBP. Entre ellos hay cerca de 213,000 haitianos, 120,700 venezolanos, 110,900 cubanos y 93,000 nicaragüenses. El 25 de marzo el DHS puso fin formalmente a los programas de libertad condicional CHNV.

Otra opción que se abrió a los migrantes para poder permanecer en el país de forma legal se dio en marzo de 2021, cuando la administración del expresidente Biden autorizó a miles de venezolanos poder solicitar el Estatus de Protección Temporal (TPS). El TPS es un status migratorio que se concede a extranjeros residentes en Estados Unidos procedentes de países considerados demasiado peligrosos o que atravesaron un desastre natural. 

El programa tuvo una extensión de 18 meses que aplicaba del 3 de abril de 2025 al 2 de octubre de 2026. Sin embargo, el 29 de enero de este año, la Secretaria de Seguridad Nacional, Noem, canceló la extensión, que posteriormente fue revocada solo para los venezolanos tras la orden de un juez el 31 de marzo.

El TPS es un programa migratorio creado en 1990 para ciudadanos de países afectados por conflictos bélicos o desastres naturales, y que Estados Unidos ofreció a cientos de nicaragüenses en 1998 tras el paso del devastador huracán Mitchell.

Venezolanos inseguros de utilizar CBP Home

En este momento, 250,000 venezolanos son beneficiarios del TPS que se otorgó en 2021, otros 348,200 son beneficiarios de la redesignación del TPS de 2023, mientras que 120,700 son beneficiarios del parole humanitario CHNV. 

Sin embargo, para muchos de estos venezolanos no es seguro regresar a su país y otros prefieren hacerlo por su cuenta. Bajo el gobierno autoritario del mandatario Nicolás Maduro, Venezuela se encuentra en medio de una crisis política y económica que se ha agudizado en los últimos años. A esto se suma la represión a los miembros de la oposición, obligando a huir del país a casi 8 millones de venezolanos, de los cuales alrededor de 903 mil viven en Estados Unidos.

Ludmila Padrino, una abogada venezolana radicada en los Estados Unidos, que ha estado cerca de la comunidad de inmigrantes venezolanos que recibieron el parole humanitario y estaban a la espera de legalizar su situación, dijo a The Epoch Times Español que los inmigrantes venezolanos no se sienten seguros de usar la aplicación CBP Home.

"No conozco el primero que haya usado CBP Home para irse. No tengo información de ningún cliente ni persona que haya utilizado la aplicación CBP Home para salir de los Estados Unidos", señaló.

Al respecto, la Sra. Padrino asegura que no se puede ver la situación en general, sino cada persona tiene una situación particular y un tiempo de permanencia diferente en los Estados Unidos, por lo que hay que ver cada caso por separado.

El venezolano, explica la Sra. Padrino, “es una persona organizada”, y sí están considerando salir del país, pero muchos de ellos “quieren irse tranquilos y quieren irse cerrando sus casos en corte”.

“Muchas de estas personas que se están queriendo ir, muchos han comprado casas, establecido negocios, y hay muchas cosas que tienen que dejar arregladas antes de poder irse más allá de llenar una aplicación en CBP Home”.

Reitera que CBP Home, “se ve todavía muy sencillo, pero hay que prever otras circunstancias antes de utilizar la aplicación”.

"No es 100 % segura, y he ahí la desconfianza de la gente", agregó la la Sra. Padrino al identificar que el problema también es que hay una falta de certeza en si la persona podrá regresar a los Estados Unidos después de utilizar la aplicación.

Acerca de las declaraciones de la Secretaria de Seguridad de Estados Unidos sobre el uso de la aplicación, la Sra. Padrino dice que no están seguros de utilizarla, porque "ella dice, 'you may', 'usted podría', o sea, si usted hace esto a través de la aplicación CBP Home, usted podría, no te están dando una seguridad de que eso va a ser así. Entonces es cuestión de confianza, de cómo se siente la gente en confiar o no en los criterios y en la línea de pensamiento de la administración", señaló.

La Sra. Padrino dijo que muchos tienen miedo de regresar a Venezuela porque no se sienten seguros por su situación personal y están buscando otras opciones.

"Cualquier venezolano que haya ingresado a este país antes de lo sucedido el 28 de julio, puede sentir legítimo temor de regresar a Venezuela. En este momento se acaba de aprobar una ley en Venezuela donde se condena de 16 a 30 años de cárcel a quien haya expuesto en las redes sociales opiniones en contra del régimen o a favor de la intervención internacional en favor de las sanciones que se están imponiendo a nivel internacional", dijo.

El 29 de noviembre del 2024, se publicó y entró en vigor en Venezuela la Ley Orgánica Libertador Simón Bolívar contra el Bloqueo Imperialista y en Defensa de la República Bolivariana de Venezuela o Ley Bolivar, que establece penas de hasta 30 años de cárcel e inhabilitación para ejercer cargos públicos de hasta 60 años a las personas personas naturales, jurídicas, nacionales o extranjeras que exprese su opinión de las sanciones internacionales impuestas a Venezuela.

La Sra. Padrino explicó que ante esta situación países como España y Portugal están abriendo sus puertas para recibir a los venezolanos deportados, porque ellos "están abiertos a recibir a la diáspora venezolana", que frente a la "incertidumbre y confusión" están decidiendo irse del país, aunque no quieran registrar su salida por la aplicación. 

Una situación "muy complicada" para Nicaragua

Actualmente cerca de 600,000 nicaragüenses viven en Estados Unidos, de estos, unos 4000 estarán cubiertos por el TPS hasta el 5 de julio de 2025, otros 93,000 son beneficiarios del parole humanitario CHNV y más 500,000 están sin estatus legal. 

Ronmell López, especialista en migración nicaragüense radicado en Estados Unidos y especialista en migración, dijo a The Epoch Times Español que la situación para los nicaragüenses en Estados Unidos se ha tornado muy complicada.

"Porque es el único país que no acepta personas de vuelta. Sabíamos que el parole humanitario era por dos años, era un contrato. Así que muchas de las personas pidieron asilo, obviamente", declaró.

"De los 93,000 [nicaragüenses], algunos pudieron arreglar su estatus, una pequeña cantidad, pero la otra mayoría está en el limbo. Muchas de estas personas ahora están considerando pedir asilo político porque tienen miedo de regresar, tienen mucho miedo de que cuando lleguen al aeropuerto no los dejen entrar", señaló López.

Respecto a utilizar CBP Home, el especialista detalla que muchas personas se han acercado para pedir asesoría y registrarse “porque quieren hacer las cosas bien”.

Sin embargo, también existen temores ya que “este registro es para tener toda tu información y obviamente para autodeportarse. Es que tengan todo, tenerte cerca y es básicamente como un GPS donde tienen tus coordenadas, no exactamente, pero es para saber toda tu información, dónde vives, dónde está tu número de teléfono y todo”.

López explica que “muchas personas piensan que registrarse y hacer una autodeportación implica que lleguen a buscarte a tu casa y que vas a pasar unos tres meses metido en un centro de detención, básicamente preso, hasta que tengas un avión disponible donde reúnan a todas las personas y te manden de vuelta”.

Debido a esto, el activista da la opción a los nicaragüenses que compren su propio boleto de avión y salgan del país por sus propios medios.

En Nicaragua, durante los últimos años el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo, cuya política de Estado está basada en el socialismo, ha instaurado una represión con graves violaciones de los derechos humanos, según un informe presentado el 26 de febrero por el Grupo de Expertos en Derechos Humanos de la ONU.

El caso cubano

Los cubanos no son la excepción. En Estados Unidos residen 2.6 millones de cubanos, de estos, al menos 110,900 cubanos son beneficiarios del parole CHNV y no se encontraron registros de cuántos son beneficiarios del parole para la reunificación familiar cubana creado en 2007 —cancelado por la administración Trump—, cuántos tienen ciudadanía y cuántos más están sin estatus legal.

Por otro lado, los cubanos en Estados Unidos cuentan con el beneficio único que les otorga la Ley de Ajuste Cubano (Cuban Adjustment Act, CAA) de 1996. Dicha ley permite a los cubanos que hayan permanecido al menos un año y un día en Estados Unidos bajo cualquier protección legal y que cumplen con ciertos requisitos de elegibilidad, solicitar un permiso de residencia permanente a través de la designación de una Tarjeta Verde, también conocida como Green Card.

Sin embargo, Angel Leal, un abogado cubano radicado en Florida, aseguró que la administración de Trump suspendió durante las últimas semanas los trámites de adjudicación de la Green Card solicitados por cubanos, para investigar si algunos de ellos están vinculados con cárteles mexicanos u organizaciones criminales como El Tren de Aragua o la MS-13.

The Epoch Times Español se comunicó con la Casa Blanca para verificar esta información, pero no se ha recibido respuesta.

"Entonces, lo que han hecho es suspender la adjudicación de esos casos de ajuste cubano y de cualquier otro beneficio migratorio a aquellas personas que entraron con parole familiar o parole humanitario para investigar que no haya algunos de esos tres temas, fraude, peligro de la seguridad nacional o amenaza a la seguridad pública", declaró Leal el 2 de abril, en una entrevista con el medio de noticias con enfoque para el pueblo cubano, Martí Noticias.

Además, Leal añadió que hay otro caso y es el de los cubanos que entraron al país con la Orden de Libertad Bajo Palabra (I220A), que según una orden de la Corte de Apelaciones de Inmigración de septiembre de 2023, para efectos migratorios no califica como parole, lo que significa que no son elegibles para la CAA.

La congresista María Elvira Salazar (R-FL) señaló que está trabajando en  evitar las deportaciones de los beneficiarios de la I220A, para garantizar que tengan una protección legal y que puedan acogerse a la CAA.

"La I220A es central para mí,  y estoy segura que la administración del presidente Trump después de las conversaciones que hemos tenido... yo en particular llamé a la secretaria de Homeland Security, llamé a sus deputies (diputados) (...) [Los beneficiarios] son medio millón de muchachos, la gran mayoría son jóvenes que han venido tratando de buscar un nuevo futuro, que les den la ley de ajuste cubano", dijo Salazar a Juan Manuel Cao en el programa A Fondo de AmericaTeVe.

"También tenemos que decir que la I220A es un invento de Biden y que muchas veces se lo dije a Mayorkas, que les diera lo que se llama parole in place, o que les dieran parole para que una vez que tuvieran parole se puedan acoger a la ley de ajuste cubano. Y la gente de Biden no lo quiso hacer, esa es la verdad, y tuvieron cuatro años para hacerlo, siendo Mayorkas cubano-americano", añadió.

La congresista Salazar, dijo que ella junto a los congresistas Carlos Giménez (R-FL) y Mario Díaz Balart (R-FL) están aclarando a la administración Trump no solo la situación de los beneficiarios de la I220A, que son al menos medio millón de jóvenes, sino también sobre la situación de los venezolanos, nicaragüenses y haitianos.

Cuba está gobernado por un estado comunista-socialista que se estableció tras la Revolución de 1959, y que actualmente está presidido por Miguel Díaz Canel. Según organizaciones de derechos humanos de Cuba hay alrededor de mil personas presas relacionadas con protestas o motivos políticos.

La representante María Elvira Salazar (R-FL), de ascendencia cubana, aseguró que está trabajando para que los migrantes cubanos que no lograron obtener su estatus legal se mantengan en Estados Unidos.

"Los cubanos no se pueden devolver, lo que hay que sacar es al régimen (...) porque esa gente ya se tiene que ir, es que ya no da más, si ahí no hay nada, ni luz, ni agua, ni teléfono, ni hay medicina, ni hay ropa, ni hay esperanza, no hay nada", dijo Salazar a Juan Manuel Cao en el programa A Fondo de AmericaTeVe.

"No creo que haya mala fe [de la administración], lo que hay es que hubo cuatro años de un excesivo, altamente irresponsable por parte de Biden en haber permitido una frontera donde entraron 10 millones de personas, que muchos son el Tren de Aragua. Y esas lluvias trajeron estos huracanes, y por eso ahora estamos tratando de ver cómo tapamos esos huecos sin que esta pobre gente, los venezolanos, los nicaragüenses, los cubanos, los haitianos, tengan que pagar justos por pecadores".

The Epoch Times Español pidió información de la cantidad de personas que se han inscrito a la aplicación CBP Home para anunciar su intención de salir del país, pero aún no se ha recibido respuesta al momento de la publicación de este informe.

Siga a Yeny Sora Robles en X: @YenySoraRobles


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Aparece en portada
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun