Inmigrantes ilegales hondureños deportados desde Estados Unidos desembarcan en el aeropuerto Ramón Villeda Morales de San Pedro Sula, Honduras, el 4 de diciembre de 2024. (Moises Castillo/AP Photo).

Inmigrantes ilegales hondureños deportados desde Estados Unidos desembarcan en el aeropuerto Ramón Villeda Morales de San Pedro Sula, Honduras, el 4 de diciembre de 2024. (Moises Castillo/AP Photo).

Madre deportada junto a su hija de dos años retira demanda contra administración Trump

ESTADOS UNIDOSPor Katabella Roberts
14 de mayo de 2025, 4:17 p. m.
| Actualizado el14 de mayo de 2025, 4:17 p. m.

Una demanda presentada contra la administración Trump, ―por presuntamente deportar a una inmigrante indocumentada y a su hija de 2 años, ciudadana estadounidense, a Honduras, el mes pasado sin el debido proceso― fue retirada, confirmaron el martes los abogados de la familia de la menor.

La niña, identificada en los documentos judiciales únicamente como V.M.L., y su hermana hondureña de 11 años fueron retenidas con su madre, Jenny Carolina López-Villela, quien fue arrestada durante una cita de registro en una oficina del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Nueva Orleans.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y el Proyecto Nacional de Inmigración presentaron una demanda contra sus deportaciones en abril, alegando que la niña fue retenida en régimen de incomunicación y que el ICE se negó o no respondió a los múltiples intentos de sus abogados y familiares de contactarlas.

Argumentaron además que la familia no tuvo una oportunidad justa para decidir si quería que los niños se quedaran en Estados Unidos.

El gobierno federal negó estas afirmaciones.

Gracie Willis, abogada de la familia, declaró el martes que decidieron desestimar el caso para tener tiempo y espacio con el fin de considerar todas las opciones disponibles.

"Dadas las experiencias traumáticas que han vivido las familias, están dando un paso atrás para conversar a fondo sobre todas sus opciones, la seguridad y el bienestar de sus hijos, y las mejores maneras de proceder con el fin de poder abordar plenamente los daños sufridos", dijo Willis.

El DHS celebró la decisión de la familia de abandonar lo que describió como una "guerra legal infundada" contra el ICE y el departamento.

"La ACLU retiró su demanda por las falsas acusaciones de que el DHS deportó a una ciudadana estadounidense", declaró la subsecretaria Tricia McLaughlin.

"La verdad es, y siempre ha sido, que la madre, que se encontraba en el país ilegalmente, decidió traer a su hijo de 2 años con ella a Honduras cuando la deportaron".

"La narrativa de que el DHS está deportando a niños estadounidenses es falsa e irresponsable".

Según el DHS, López-Villela ingresó ilegalmente a Estados Unidos en tres ocasiones: en septiembre de 2019, marzo de 2021 y agosto de 2021.

"Ella y su hija mayor fueron consideradas inadmisibles en Estados Unidos la primera vez que entró al país, y tanto ella como su hija recibieron órdenes finales de deportación en marzo de 2020", se lee en el comunicado del DHS.

El DHS responde a las demandas

El departamento afirmó que López-Villela tomó la decisión de llevarse a su hija a Honduras cuando fue deportada.

"Cuando fue puesta bajo custodia del ICE en abril de 2025, decidió traer a Honduras a su hija menor, ciudadana estadounidense, y presentó un pasaporte estadounidense válido", declaró el DHS.

"El ICE pregunta a los padres si desean ser deportados con sus hijos o si prefieren colocarlos con alguien designado por ellos. En este caso, el padre declaró que deseaba ser deportado con su hija".

Según un expediente judicial presentado por la custodio designado de V.M.L., Trish Mack, el padre de la niña insistió en que quería que permaneciera con él en Estados Unidos.

El expediente declara que un agente del ICE "amenazó implícitamente con que el padre de V.M.L. sería detenido y deportado si intentaba recogerla, lo cual no beneficiaría a V.M.L. ni protegería sus derechos como ciudadana estadounidense".

En su escrito de oposición, el Departamento de Justicia (DOJ) argumentó que ni el padre de la niña ni su custodio designado se presentaron ante el ICE ni proporcionaron pruebas de su identidad, "a pesar de las solicitudes", lo que significa que no pudieron liberar a la niña.

El DOJ añadió que V.M.L. no tiene prohibido entrar a Estados Unidos.

El mes pasado, un juez federal dijo que existía una "fuerte sospecha" de que el gobierno deportó a la niña de 2 años a Honduras "sin el debido proceso".

El juez de distrito Terry Doughty había programado una audiencia para el 16 de mayo para determinar si las autoridades federales de inmigración violaron los derechos constitucionales de la niña.

Con información de The Associated Press.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


 

Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos