El líder iraní Ali Jamenei rechazó nuevamente las negociaciones directas con Estados Unidos sobre el programa nuclear de su país, en un discurso del el 23 de septiembre, que coincidió con la intervención del presidente estadounidense Donald Trump ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
Jamenei afirmó que las conversaciones con Estados Unidos representan “un callejón sin salida total”.
“Estados Unidos anunció de antemano los resultados de las conversaciones”, dijo Jamenei. “El resultado es el cierre de las actividades nucleares y del enriquecimiento. Esto no es una negociación. Es un diktat, una imposición”.
“No tenemos una bomba nuclear y no la tendremos, y no planeamos usar un arma nuclear”, añadió el líder iraní de 86 años.
La Resolución 2231 fue aprobada por unanimidad por el Consejo de Seguridad de la ONU en julio de 2015, en apoyo al acuerdo del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) con Irán. Establece un mecanismo de reactivación de sanciones, que restablecería las sanciones completas de la ONU contra Irán en caso de que Teherán no cumpla totalmente con los términos del acuerdo.
El discurso de Jamenei, transmitido por la televisión estatal iraní, dejó claro que el presidente iraní Masoud Pezeshkian, quien se encuentra en Nueva York para la Asamblea General de la ONU, tiene muy poco margen de maniobra para negociaciones, con las sanciones programadas para reanudarse después del plazo del 27 de septiembre, tras activarse el llamado mecanismo de reactivación.
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, sostuvo reuniones por separado en Nueva York con diplomáticos de Francia, Alemania y el Reino Unido, que conforman el llamado E3.
Los tres países europeos invocaron el mecanismo de reactivación el 28 de agosto para restablecer las sanciones, cuando enviaron una carta al Consejo de Seguridad afirmando que, “basándose en evidencias claras y fácticas”, Irán estaba en un “incumplimiento significativo” de sus compromisos bajo el PAIC.
El discurso de Jamenei de esta semana reiteró una postura que dejó clara el mes pasado.
Jamenei declaró en un discurso del 24 de agosto que se negaba a negociar directamente con Estados Unidos, según la agencia de noticias estatal iraní IRNA.
El 12 de junio, la junta de gobernadores de 35 miembros del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) aprobó una resolución declarando a Irán no conforme y en incumplimiento de sus obligaciones bajo el Tratado de No Proliferación Nuclear.
A pocas horas de la aprobación de esa resolución, Israel comenzó a bombardear sitios nucleares y otros objetivos dentro de Irán, lo que continuó durante 12 días.
Irán declaró el 20 de junio que no discutiría el futuro de su programa nuclear mientras estuviera bajo ataque de Israel.
Araghchi dijo en ese momento que no había espacio para negociaciones con Estados Unidos “hasta que cesen las agresiones israelíes”.

Teherán suspendió las negociaciones con Washington después de que bombarderos furtivos B-2 Spirit de la Fuerza Aérea de EE. UU. lanzaran bombas de 30,000 libras diseñadas para penetrar búnkeres en Fordow, un sitio nuclear subterráneo, en la noche del 21 al 22 de junio.
Ese sitio, junto con la planta de enriquecimiento de Natanz y el centro de tecnología nuclear de Isfahan, fue atacado en una serie de golpes destinados a destruir o, de alguna manera, retrasar significativamente el programa nuclear de Irán.
Se acordó un alto al fuego el 24 de junio, horas después de que los iraníes lanzaran un ataque simbólico con misiles contra una base militar de EE. UU. en Qatar en represalia por el bombardeo de Fordow.
Irán, que cuenta con una de las mayores reservas de petróleo y gas del mundo, siempre ha dicho que solo busca desarrollar energía nuclear y que no está fabricando armas.
Un verdadero peligro
En su discurso ante la Asamblea General el 23 de septiembre, Trump dijo: “Hoy no existe un peligro más grave para nuestro planeta que las armas más poderosas y destructivas jamás ideadas por el hombre, de las cuales Estados Unidos, como saben, posee muchas.”Agregó que “el principal patrocinador mundial del terrorismo nunca puede ser permitido de poseer el arma más peligrosa”.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania dijo en un comunicado del 23 de septiembre publicado en X: “El E3 y la UE instaron a Irán a tomar medidas prácticas en los próximos días, si no horas, para abordar las preocupaciones de larga data sobre su programa nuclear. Estas incluyen reanudar las conversaciones directas con EE. UU. y garantizar el acceso a todos los sitios nucleares iraníes para el OIEA, de acuerdo con sus obligaciones”.
Hablando en nombre del E3, el ministerio dijo en una publicación posterior: “Estamos preparados para completar el proceso de reactivación si es necesario, pero eso no marcará el fin de nuestro compromiso. Seguiremos comprometidos en encontrar una solución diplomática al programa nuclear de Irán”.
Araghchi se reunió con el director general del OIEA, Rafael Grossi, el 23 de septiembre, y más tarde, el presidente francés Emmanuel Macron ofreció reunirse con Pezeshkian.
Macron dijo que la región del Medio Oriente solo podrá estar en paz si el programa nuclear de Irán “vuelve a estar completamente bajo control.”
Con información de The Associated Press.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí