Badar Khan Suri, investigador postdoctoral de la Universidad de Georgetown, es liberado del centro de detención Prairieland en Alvarado, Texas, el 14 de mayo de 2025, en una imagen fija de un vídeo. (PYM Dallas/Handout vía Reuters)

Badar Khan Suri, investigador postdoctoral de la Universidad de Georgetown, es liberado del centro de detención Prairieland en Alvarado, Texas, el 14 de mayo de 2025, en una imagen fija de un vídeo. (PYM Dallas/Handout vía Reuters)

Juez ordena liberación de investigador de Georgetown acusado de vínculos con Hamás

ESTADOS UNIDOSPor Tom Ozimek
15 de mayo de 2025, 3:44 p. m.
| Actualizado el15 de mayo de 2025, 3:44 p. m.

Un juez federal ordenó el martes la liberación inmediata del investigador de la Universidad de Georgetown Badar Khan Suri, acusado por la administración Trump de tener vínculos con el grupo terrorista Hamás.

La decisión, emitida por la juez federal Patricia Tolliver Giles en Virginia el 14 de mayo, permite a Suri—un ciudadano indio con visa de estudiante en Estados Unidos—regresar a Virginia mientras continúa su batalla legal contra el Gobierno. Pasó casi dos meses bajo la custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

“Justicia demorada es justicia negada,” dijo Suri a los reporteros al salir de la instalación de detención en Alvarado, a unas 40 millas al suroeste de Dallas. “Pasaron dos meses, pero estoy muy agradecido de haber recuperado finalmente mi libertad”.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) acusó a Suri de de difundir propaganda pro-Hamás y mensajes antisemitas en Internet. La portavoz del DHS, Tricia McLaughlin, dijo en marzo que Suri tenía "estrechos vínculos con un terrorista conocido o sospechoso" y que el secretario de Estado, Marco Rubio, determinó cancelar la visa de Suri. En la corte, los abogados de la administración Trump argumentaron que Suri no debía quedar libre porque representaba un peligro para la comunidad y existía riesgo de fuga.

Los abogados de Suri argumentaron en una petición de hábeas corpus presentada el 18 de marzo que su detención era un pretexto para una ofensiva de la administración Trump contra académicos y activistas que critican el apoyo de EE.UU. a las acciones militares de Israel en Gaza. Aunque la petición no se ha hecho pública, una copia obtenida por Georgetown Voice y otros documentos judiciales relacionados describen las medidas del Gobierno contra Suri como arbitrarias y caprichosas, y como una violación de su derecho a la libertad de expresión, recogido en la Primera Enmienda, y de su derecho a un proceso con las garantías debidas, recogido en la Quinta Enmienda.

Durante la audiencia, los defensores de Suri dijeron que su detención fue punitiva y buscó intimidar la libertad de expresión. La esposa de Suri, Mapheze Saleh, acogió con satisfacción la decisión de la corte.

“Escuchar las palabras de la juez me hizo llorar” , dijo Saleh, ciudadana estadounidense, en un comunicado difundido por la ACLU de Virginia, añadiendo que "hablar abiertamente" sobre lo que está sucediendo en Gaza "no es un delito".

Más allá de citar "las razones expuestas en audiencia pública", la orden no detalla su justificación. Sin embargo, un informe sobre la audiencia del miércoles publicado por Georgetown Voice indica que la juez dijo que la administración Trump no presentó pruebas suficientes para respaldar sus acusaciones.

Según un escrito presentado el 6 de mayo, la juez ya había rechazado el intento de la administración Trump de desestimar el caso de hábeas corpus de Suri o trasladarlo a Texas, donde finalmente fue detenido tras ser trasladado a cinco centros del ICE en tres estados en cuatro días. En esa orden, Giles criticó con dureza el aparente intento del gobierno de “buscar foro” al reubicar rápidamente a Suri, lo que dificultó que sus abogados presentaran recursos legales.

Al presentar la petición en el Distrito Este de Virginia, el equipo legal de Suri no sabía dónde se encontraba detenido, solo que había sido arrestado en Virginia y le dijeron que lo llevarían a una instalación en Farmville, según el escrito del 6 de mayo. En cambio, fue trasladado en avión a Luisiana y luego a Texas, donde supuestamente lo mantuvieron en condiciones de hacinamiento, le dieron ropa usada y no cumplieron con sus necesidades religiosas durante el Ramadán, Según la ACLU,

Una solicitud de comentarios sobre la sentencia enviada al DHS no fue respondida de inmediato.

La próxima audiencia de inmigración de Suri está prevista para el 3 de junio en Texas, donde el Gobierno continúa sus esfuerzos para deportarlo.

Con información de The Associated Press.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos