3

Compartidos

Harmeet Dhillon asiste a la convención CAGOP 2023 en Anaheim, California, el 30 de septiembre de 2023. (John Fredricks/The Epoch Times).

Harmeet Dhillon asiste a la convención CAGOP 2023 en Anaheim, California, el 30 de septiembre de 2023. (John Fredricks/The Epoch Times).

Dhillon promete tomar medidas para hacer cumplir órdenes ejecutivas de Trump sobre derechos civiles

INFORMES ESPECIALESPor Brad Jones
21 de abril de 2025, 5:04 p. m.
| Actualizado el21 de abril de 2025, 5:04 p. m.

La decisión de Harmeet Dhillon de dimitir como directora ejecutiva del Center of American Liberty para aceptar su nuevo cargo como fiscal general adjunta suscita sentimientos encontrados, pero es la decisión correcta, afirma.

El presidente Donald Trump eligió a Dhillon, conocida por defender los derechos de los padres, para dirigir la división de derechos civiles del Departamento de Justicia (DOJ) bajo la dirección de la fiscal general Pam Bondi. Su nombramiento fue confirmado el 3 de abril.

"Nuestras prioridades son las del presidente", declaró Dhillon a The Epoch Times. "No habrá ninguna diferencia entre nosotros y la Casa Blanca en lo que respecta a sus prerrogativas políticas".

Las órdenes ejecutivas de Trump que tienen como objetivo proteger los derechos de las mujeres y las niñas en el deporte y que se dirigen contra la ideología de género, el antisemitismo y "el comportamiento inconstitucional y discriminatorio en las principales instituciones de enseñanza superior de Estados Unidos", indican algunos puntos centrales para la división de derechos civiles, afirmó.

"Esas son nuestras principales prioridades en materia de derechos civiles y no creo que a nadie le sorprenda", dijo. "Estoy bastante segura de que me seleccionaron para este cargo por mi experiencia en derechos civiles en una serie de cuestiones afines que hemos tratado en el Center for American Liberty, así como por mi práctica privada y el Dhillon Law Group".

La división de derechos civiles del Departamento de Justicia es la principal defensora de las libertades religiosas del país, que están protegidas por la Primera Enmienda y numerosas leyes federales, "por lo que cabe esperar que sea una prioridad de esta Administración", afirmó.

Con más de 400 abogados, 600 empleados en la división de derechos civiles del Departamento de Justicia y una gran acumulación de trabajo, Dhillon dijo que se está poniendo al día con las actividades de la división y comenzando nuevas investigaciones e iniciativas.

"Cada pocos minutos, algo diferente llega a mi escritorio", dijo en su séptimo día en el cargo.

Aunque la gente en las redes sociales le pide que investigue una amplia gama de cuestiones, Dhillon dijo que llevará tiempo.

"No puedo poner la carreta delante del caballo. Tenemos que hacer nuestras investigaciones en el orden debido", dijo. "Como abogados, tenemos que aclarar los hechos y llevar a cabo un proceso específico antes de presentar demandas, pero puedo asegurarles que la división de derechos civiles bajo el liderazgo de Bondi y bajo el liderazgo del presidente Trump va a ser extremadamente activo en los temas que preocupan a los estadounidenses".

Y esos temas, afirmó, son los que el presidente abordó durante su campaña electoral y en el Despacho Oval.

"Una vez que empecemos con alguna de estas demandas que se harán públicas y con las investigaciones, que tendrán cierto peso, creo que las personas verán los resultados en mayor medida que nunca en una administración republicana", afirmó.

Dhillon creó recientemente una nueva cuenta en la red social X, donde las personas pueden seguir sus publicaciones oficiales del Gobierno.

La fiscal general Pam Bondi habla durante una rueda de prensa en el Departamento de Justicia en Washington el 12 de febrero de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times).La fiscal general Pam Bondi habla durante una rueda de prensa en el Departamento de Justicia en Washington el 12 de febrero de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times).

Sentimientos "agridulces"

Cuando aceptó la nominación, sabía que eso significaría dejar su cargo como directora ejecutiva del Center for American Liberty, que ella misma fundó en 2018.

"Es agridulce", dijo. "Me entristece dejarlo porque era mi sueño", afirmó.

Pero confía en la capacidad de su colega Mark Trammell para tomar las riendas. Trammell es el antiguo director ejecutivo.

Dhillon afirmó que creó la organización porque veía que las organizaciones conservadoras "realizaban pequeñas tareas en materia de derechos civiles en ámbitos muy limitados, pero nadie se ocupaba de forma integral de los derechos de los ciudadanos estadounidenses que sufren nuevas formas de discriminación o formas tradicionales de discriminación".

El centro defendió los derechos de libertad de expresión de los estudiantes en los campus y presentó más demandas durante el confinamiento por la pandemia COVID-19, principalmente por motivos de libertad religiosa, que cualquier otra organización y es conocido por representar a jóvenes que se sometieron a tratamientos médicos y hormonales durante la adolescencia para cambiar de género y que ahora intentan revertir, se les conoce como "detransicionadores".

"Hemos liderado la nación en la defensa de los derechos de las mujeres jóvenes a exigir responsabilidades a sus médicos y a las instituciones médicas por engañarlas sobre la industria de la transición de género y el daño que causa a miles de mujeres y hombres jóvenes estadounidenses", afirmó Dhillon.

Un nuevo papel

Cuando se le preguntó si investigaría las denuncias de padres de niños con disforia de género que afirman haber sido amenazados con que les quitaran la custodia de sus hijos por negarse a llamarlos por el nombre del sexo opuesto o por los pronombres que ellos prefieren, Dhillon respondió: "El Center for American Liberty llevó varios casos como ese y eso debería ser una pista".

"Me parece una tendencia muy preocupante", afirmó. "Es una violación absoluta de la jurisprudencia de la Corte Suprema, así como del derecho natural y los derechos civiles, que cualquier estado usurpe los derechos de los padres de la forma en que lo hemos visto".

Pines con pronombres de género en Laramie, Wyoming, el 13 de agosto de 2022. (Patrick T. Fallon/AFP a través de Getty Images).Pines con pronombres de género en Laramie, Wyoming, el 13 de agosto de 2022. (Patrick T. Fallon/AFP a través de Getty Images).

Obligar a los padres a utilizar los pronombres preferidos como condición para disfrutar de sus derechos naturales como padres, es una violación de la Primera Enmienda, del debido proceso y de la igualdad de protección, afirmó.

Dhillon dijo que también le preocupan los estados que prohíben a los padres de acogida ayudar a niños huérfanos o jóvenes con problemas porque se niegan a alinearse con ciertos puntos de vista sobre el género.

Afirmó que las elecciones presidenciales demostraron que la opinión pública cambió de postura con respecto a la ideología de género, pero que, debido a la lentitud de las instituciones gubernamentales en responder, estas "perpetúan estos puntos de vista sesgados" junto con las agencias sin fines de lucro cuya "existencia depende de estas ideologías divisivas".

"No van a desaparecer fácilmente y la vida de los estadounidenses pende de un hilo", afirmó. "Los derechos de los padres son derechos civiles y derechos humanos y sin duda vigilaremos muy de cerca a los actores estatales y privados que amenacen esos derechos".

Se centrarán en los casos más graves para lograr el mayor impacto, afirmó.

Preparados para una resistencia "previsible"

Dhillon afirmó que no le preocupan los estados u organizaciones que se oponen a las órdenes ejecutivas de Trump.

"Es totalmente previsible", afirmó. "No me molesta en absoluto".

Algunos estados están en el lado equivocado de la historia, afirmó, citando el caso Brown contra la Junta de Educación de 1954, cuando los estados del sur se resistieron a la integración racial en las escuelas públicas.

"Hay una historia de estados que se equivocaron y de nuestros derechos civiles federales que prevalecieron. Esa es nuestra historia nacional", dijo. "Somos la mejor nación del mundo en lo que se refiere a la protección de los derechos de las minorías y los derechos fundamentales".

Al igual que aquellos que se resistieron al movimiento por los derechos civiles y la liberación de los esclavos, sus nombres quedarán mancillados por la ignominia, dijo Dhillon.

Un grupo de estudiantes de secundaria que apoyan al presidente Donald Trump visitan Washington el 5 de abril de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times).Un grupo de estudiantes de secundaria que apoyan al presidente Donald Trump visitan Washington el 5 de abril de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times).

"La historia demostrará que lo que estamos haciendo es correcto. Estoy muy segura de ello", afirmó.

El estado de ánimo de la mayoría de los estadounidenses cambió y cada vez más personas se expresan porque sienten que tienen un presidente que refleja sus opiniones, dijo.

"Simplemente tenían miedo de decirlo... y ahora no tienen tanto miedo porque ven que la mayoría del país está de acuerdo con ellos", afirmó. "Creo que Trump representa a la corriente dominante de Estados Unidos. Así es como fue elegido".

Trammel toma el mando

Como nuevo director ejecutivo del Center of American Liberty, Trammell describió a Dhillon como "una líder visionaria" que fundó la organización con la misión de representar a los estadounidenses cuyos derechos civiles habían sido "dejados de lado".

"Vamos a continuar avanzando en esa misión", declaró a The Epoch Times. "No pretendemos reinventar la rueda. Estamos haciendo muchas cosas bien".

Trammel afirmó que representar a jóvenes abandonando la transición, entre ellas Chloe Cole, Layla Jane, Luka Hein y Clementine Breen, quienes, según él, "fueron víctimas del complejo industrial del género" cuando eran menores de edad y ahora luchan por sus derechos como mujeres de 18, 19 y 20 años, es una de las principales prioridades del centro.

"Una de nuestras clientas, Layla Jane, se sometió a una doble mastectomía cuando tenía 13 años, sin poder dar su consentimiento informado, por lo que mi prioridad es ganar estos casos", afirmó.

(Izquierda) Layla Jane habla en una manifestación del Día de Concienciación sobre la Des-transición en Sacramento, California, el 10 de marzo de 2023. (Derecha) Chloe Cole comparte entre lágrimas su experiencia de des-transición en Anaheim, California, el 8 de octubre de 2022. (Cortesía de Pamela Garfield-Jaeger, John Fredricks/The Epoch Times).(Izquierda) Layla Jane habla en una manifestación del Día de Concienciación sobre la Des-transición en Sacramento, California, el 10 de marzo de 2023. (Derecha) Chloe Cole comparte entre lágrimas su experiencia de des-transición en Anaheim, California, el 8 de octubre de 2022. (Cortesía de Pamela Garfield-Jaeger, John Fredricks/The Epoch Times).

Trammell también quiere sacar a la luz más casos "que representen a padres cuyos hijos están siendo sometidos a una transición social en secreto en las escuelas públicas".

El 4 de abril, la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito revocó la sentencia de una corte inferior que desestimó el caso de Aurora Regino, una madre soltera de California cuya hija fue sometida a una transición social como niño en la escuela sin su conocimiento.

La hija de Regino expresó al personal de la escuela que quería hablar con su madre sobre su identidad de género y su transición, pero la escuela la disuadió de hacerlo, según Trammell.

El Centro para la Libertad Americana afirma que la escuela violó los derechos de Regino, protegidos por la 14.ª Enmienda, en virtud de la cláusula del debido proceso, a dirigir la crianza y la educación de su hija. La sentencia de la Corte de Apelaciones permite ahora que su caso continúe.

"Se trata de una conspiración para privar a los padres de sus derechos", afirmó Trammell. "Vemos que esto ocurre no solo en el caso [Regino], sino en todo el estado de California y en un número cada vez mayor de estados del país".

El Centro para la Libertad Americana está presentando actualmente solicitudes en virtud de la Ley de Registros Públicos en California para obligar a las escuelas a proporcionar documentos que, según Trammell, revelarán quiénes son los profesores y administradores que "ocultan información a los padres" sobre los niños en proceso de transición social.

(De izquierda a derecha) Debbie Kraulidis, vicepresidenta y presentadora del podcast Moms for America; Kimberly Fletcher, fundadora y presidenta de Moms for America; Katherine Welch, médica y colaboradora clínica de la Sociedad para la Medicina de Género Basada en la Evidencia (SEGM); Mark Trammell, director ejecutivo y asesor jurídico del Centro para la Libertad Americana; Laura Perry Smalts, conferenciante y autora de "Transgender to Transformed" , y January Littlejohn, consejera de salud mental titulada, hablan durante una mesa redonda tras la proyección del documental "Gender Transformation: The Untold Realities" (Transformación de género: las realidades ocultas) de The Epoch Times en Washington el 5 de octubre de 2023. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times).(De izquierda a derecha) Debbie Kraulidis, vicepresidenta y presentadora del podcast Moms for America; Kimberly Fletcher, fundadora y presidenta de Moms for America; Katherine Welch, médica y colaboradora clínica de la Sociedad para la Medicina de Género Basada en la Evidencia (SEGM); Mark Trammell, director ejecutivo y asesor jurídico del Centro para la Libertad Americana; Laura Perry Smalts, conferenciante y autora de "Transgender to Transformed" , y January Littlejohn, consejera de salud mental titulada, hablan durante una mesa redonda tras la proyección del documental "Gender Transformation: The Untold Realities" (Transformación de género: las realidades ocultas) de The Epoch Times en Washington el 5 de octubre de 2023. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times).


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Aparece en portada
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun