3

Compartidos

El sello de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) se muestra en la entrada de la sede de la CIA en McLean, Virginia, el 24 de septiembre de 2022. (Evelyn Hockstein/Reuters)

El sello de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) se muestra en la entrada de la sede de la CIA en McLean, Virginia, el 24 de septiembre de 2022. (Evelyn Hockstein/Reuters)

CIA: Guerra tecnológica con China es prioridad máxima y representa una «amenaza existencial» para EE. UU.

El subdirector de la CIA, Michael Ellis, afirma que la CIA debe ayudar a garantizar el dominio estadounidense en inteligencia artificial, semiconductores y biotecnología para contrarrestar la amenaza china.

EEUU-CHINAPor Tom Ozimek
23 de mayo de 2025, 2:19 a. m.
| Actualizado el23 de mayo de 2025, 2:19 a. m.

El subdirector de la CIA, Michael Ellis, afirma que China representa una «amenaza existencial» para Estados Unidos y que la máxima prioridad de la agencia es superar al Partido Comunista Chino (PCCh) en una carrera armamentística tecnológica de alto riesgo que abarca los semiconductores, la biotecnología y la inteligencia artificial.

«China es una amenaza existencial para la seguridad estadounidense como nunca antes la habíamos enfrentado», declaró Ellis a Axios en una entrevista publicada el 21 de mayo, y añadió que uno de los objetivos clave de la CIA es ayudar a las empresas estadounidenses a mantener una «ventaja tecnológica decisiva» para contrarrestar las acciones malignas del PCCh contra el país.

En otras declaraciones, incluida una entrevista a principios de mayo con el inversor Anthony Pompliano, Ellis destacó que el equipo de inteligencia del presidente Donald Trump está totalmente centrado en negar a China cualquier ventaja estratégica, especialmente en las tecnologías avanzadas que sustentan tanto la economía como la defensa nacional. Sin embargo, campos como la inteligencia artificial y la computación cuántica no son áreas en las que la comunidad de inteligencia (CI) estadounidense haya estado tradicionalmente muy involucrada, y la CIA quiere cambiar eso.

«La CI es muy buena... contando tanques soviéticos... para estar preparada para un posible conflicto en Europa durante la Guerra Fría», afirmó Ellis. «Pero... cuando se le pide a la CI que analice cuestiones... relacionadas con la investigación en inteligencia artificial de las empresas chinas, no es algo en lo que históricamente hayamos estado bien posicionados para pensar».

Como parte de su cambio de enfoque hacia la carrera tecnológica contra adversarios como China, la CIA está tratando de desarrollar más recursos, incluido personal, dijo Ellis, y añadió que esto incluye la contratación de personas con experiencia en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

«Necesitamos más personas con formación en ciencia y tecnología, lo que vuelve a ser un poco diferente de la mentalidad de la guerra global contra el terrorismo de los últimos 20 años», afirmó, y añadió que la CIA también está buscando cada vez más asociarse con líderes del sector privado, incluidas las recientes consultas con Elon Musk, sobre cómo reducir el gasto, adoptar herramientas de inteligencia artificial y mantenerse por delante de los adversarios utilizando tecnologías emergentes como los enjambres de drones.

Las declaraciones del subdirector se hacen eco de la dura advertencia del exdirector del FBI Christopher Wray, quien, antes de su dimisión, calificó al régimen chino como «la amenaza que define a nuestra generación» tras revelar que hackers vinculados al PCCh se habían infiltrado en infraestructuras críticas de Estados Unidos y estaban esperando el momento adecuado para asestar un «golpe devastador».

Las preocupaciones de Ellis se ven reforzadas por la última evaluación de amenazas de la comunidad de inteligencia, que identifica a China como «la amenaza cibernética más activa y persistente» a la que se enfrenta Estados Unidos, especialmente en lo que respecta a los sistemas gubernamentales, las infraestructuras críticas y el sector privado.

La campaña cibernética de Beijing incluye operaciones como Volt Typhoon, un esfuerzo respaldado por el Estado para infiltrarse en sistemas clave de Estados Unidos y mantener un acceso encubierto y a largo plazo a infraestructuras vitales. Una campaña más reciente, conocida como Salt Typhoon, ha tenido como objetivo las redes de telecomunicaciones estadounidenses, lo que pone de relieve el creciente alcance digital y la sofisticación operativa del régimen a la hora de atacar infraestructuras críticas en Estados Unidos.

El informe advierte que, en caso de un conflicto militar inminente con Washington, especialmente por Taiwán, China podría lanzar agresivos ciberataques contra las redes militares y civiles estadounidenses. Estos tendrían como objetivo perturbar las decisiones de mando, generar el caos entre la población y obstaculizar el rápido despliegue de las fuerzas estadounidenses.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
China