China inició una investigación antidumping sobre las nueces pecanas importadas de México y Estados Unidos y otra investigación sobre las restricciones comerciales de México el mismo día, lo que aumenta las tensiones comerciales con su vecino estadounidense.
El Ministerio de Comercio del régimen comunista chino publicó un comunicado en su página web el 25 de septiembre en el que afirmaba que las "pruebas preliminares" demostraban que las nueces pecanas importadas de los dos países norteamericanos a China a precios "inferiores a lo normal, lo que indica dumping", y "causando un daño sustancial a la industria nacional china".
La investigación está vigente desde el 25 de septiembre y se espera que concluya en esa misma fecha del año que viene, "con una posible prórroga de seis meses en circunstancias especiales", según el ministerio.
China es el segundo mayor importador de nueces pecanas del mundo. México es el principal exportador mundial de nueces pecanas, con importantes envíos a China, mientras que China es también un importante comprador de nueces pecanas estadounidenses.
El mismo día, el régimen chino inició otra investigación sobre los aranceles de importación de México sobre una amplia gama de productos y las restricciones al comercio y la inversión.
Concretamente, la investigación se centra en "los planes del gobierno mexicano de aumentar los aranceles sobre los productos procedentes de China y otros socios que no forman parte del acuerdo de libre comercio, así como otras restricciones al comercio y la inversión impuestas en los últimos años contra China", según el ministerio.
Se espera que la investigación dure seis meses y pueda prorrogarse en circunstancias especiales, pero no más de tres meses, según el ministerio.
"En el contexto actual del abuso de las subidas arancelarias por parte de Estados Unidos, todos los países deben oponerse conjuntamente a todas las formas de unilateralismo y proteccionismo, y no deben sacrificar los intereses de terceros bajo la coacción de otros", dijo un portavoz del ministerio chino en un comunicado.
Las investigaciones del régimen chino se produjeron cuando México anunció el 10 de septiembre que aumentaría los aranceles sobre las importaciones de automóviles procedentes de China y otros países asiáticos hasta el 50 %, y que también aumentaría los aranceles sobre una serie de productos, entre ellos los textiles, el acero y los automóviles.
México ha estado bajo la presión de Estados Unidos, ya que es el centro de transbordo de productos chinos para entrar en el mercado estadounidense, incluidos productos químicos y fentanilo.
México también forma parte del pacto comercial trilateral de América del Norte, el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA), señaló Sun Kuo-hsiang, profesor de asuntos internacionales y negocios de la Universidad de Nanhua en Taiwán. "Estados Unidos teme que China pueda expandirse en el mercado norteamericano a través de inversiones o transbordos en México, por lo que sigue presionando a México para que refuerce sus normas de origen y control", declaró a The Epoch Times.
"México es un importante socio comercial de China en América Latina; al mismo tiempo, Washington lo considera un país de origen de la crisis del fentanilo en Estados Unidos y está sometido a un intenso escrutinio político por parte de Estados Unidos", declaró Davy J. Wong, economista independiente afincado en Estados Unidos, a The Epoch Times.
"Enviar un mensaje"
Las investigaciones por dumping de China contra México en esta ocasión están "enviando un mensaje a otros países latinoamericanos: ponerse del lado de Estados Unidos tiene un costo", dijo Wong."El descontento de Beijing con México es principalmente económico y estratégico: México se ha beneficiado durante mucho tiempo de la inversión y el comercio chinos, pero ahora, bajo la presión de Estados Unidos, está 'apuñalando por la espalda' a China, lo que provocó las investigaciones de represalia de Beijing", dijo.
En cuanto a la importancia de México en el comercio, Wong señaló que "México es al mismo tiempo un centro de fabricación cercana a la costa, transbordo de mercancías y cadenas de suministro de productos químicos en la rivalidad entre Estados Unidos y China".

Para China, México es tanto un gran mercado de consumo e importación como una puerta de entrada a las industrias de América del Norte, dijo Sun. "Las exportaciones de China a México son considerables, y cualquier aumento de los aranceles podría alterar los costos y el ritmo de expansión de las empresas chinas en América Latina y América del Norte".
México se convirtió rápidamente en uno de los principales compradores extranjeros de vehículos fabricados en China en los últimos años, "convirtiéndose en un eje fundamental en el panorama mundial del automóvil y los vehículos eléctricos, y por lo tanto en un punto focal en el tira y afloja político entre China y Estados Unidos", dijo Sun.
Continúan las tensiones con EE. UU.
En los últimos días, China y Estados Unidos llegaron a un acuerdo sobre la propiedad de TikTok, lo que le permite seguir operando en Estados Unidos. Sin embargo, las tensiones comerciales entre ambos países siguen aumentando, ya que el régimen chino acaba de iniciar investigaciones de represalia contra Estados Unidos y su socio comercial norteamericano.El acuerdo sobre TikTok es "un acuerdo de gestión de riesgos sobre una única cuestión, no un acuerdo general de distensión", señaló Sun. "La competencia entre ambas partes en materia de política industrial y seguridad de la cadena de suministro, especialmente en los sectores automovilístico y de las nuevas energías, sigue aumentando las tensiones en torno a los aranceles y dando lugar a más investigaciones y restricciones. Por lo tanto, la guerra comercial muestra una tendencia a gestionar las cuestiones individuales por separado, mientras que la escalada general continúa", dijo.

Aunque China y Estados Unidos llegaron a acuerdos temporales en áreas como TikTok y la tecnología, Wong dijo que "sus conflictos sobre la fabricación tradicional, las subvenciones y los aranceles siguen intensificándose".
Si el conflicto se intensifica, "el atractivo de México como destino de 'nearshoring' (manufactura cercana) puede disminuir, y las empresas chinas que invierten en México pueden verse obligadas a ajustarse", predijo Wong.
Estados Unidos podría responder endureciendo las normas del T-MEC u otras medidas para impedir que los productos chinos entren en Estados Unidos a través de México, u ofrecer incentivos económicos para acercar a México, dijo Wong.
Sun señaló que "los indicios recientes sugieren que México se inclina más por calibrar sus políticas para adaptarse a las cadenas de suministro norteamericanas y a las preocupaciones de seguridad de Estados Unidos", lo que deja un margen limitado para "hacer concesiones a China" a corto plazo.
Estados Unidos probablemente anime a México a mantener aranceles altos a los productos chinos y a reforzar la cooperación en materia de controles de origen e inversión, dijo Sun, ya que "la administración Trump amplió los aranceles y la regulación de las importaciones, y sigue presionando para que se impongan restricciones a las revisiones de seguridad de los vehículos fabricados en China y su hardware y software".
Con información de Luo Ya y Reuters.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí