2

Compartidos

Inauguración de la 38.ª reunión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, el 18 de junio de 2018. (Alain Grosclaude/AFP/Getty Images).

Inauguración de la 38.ª reunión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, el 18 de junio de 2018. (Alain Grosclaude/AFP/Getty Images).

China infiltra la ONU con ONG afines al PCCh para silenciar críticas, según informe del ICIJ

CHINAPor Frank Fang
30 de abril de 2025, 2:50 p. m.
| Actualizado el30 de abril de 2025, 2:50 p. m.

El régimen chino envía cada vez más grupos que se hacen pasar por organizaciones no gubernamentales (ONG) a las Naciones Unidas en un esfuerzo por suprimir las críticas a su historial de derechos humanos, según un informe publicado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) el 28 de abril.

La investigación de 10 meses, una colaboración entre el ICIJ y 42 organizaciones de medios, examinó la represión transnacional de China bajo el liderazgo del presidente Xi Jinping. Parte del informe se centró en la campaña de subversión del régimen comunista contra el Consejo de Derechos Humanos de la ONU a través de "un ejército creciente de ONG chinas".

"Desde la reelección de Xi como secretario general del Partido Comunista en 2017 y presidente al año siguiente, China ha buscado una mayor influencia dentro del sistema de derechos humanos de la ONU y se volvió más agresiva en silenciar la disidencia", señala el informe.

El ICIJ descubrió que el número de ONG chinas con estatus consultivo ante la ONU casi se duplicó desde 2018.

Las ONG pueden participar en las reuniones de la ONU, hacer declaraciones orales y presentar declaraciones escritas antes de las sesiones de la ONU una vez que obtienen el estatus consultivo, que es otorgado por el Consejo Económico y Social de la ONU.

Un análisis del ICIJ de 106 ONG de China, Hong Kong, Macao y Taiwán encontró que 59 no son independientes, sino que están "estrechamente vinculadas" al Partido Comunista Chino (PCCh). El ICIJ se refirió a estas ONG respaldadas por Beijing como "GONGOs" u "organizaciones no gubernamentales organizadas por el gobierno".

Diez de estas GONGOs reciben más del 50 por ciento de su financiación de Beijing, señaló el ICIJ.

En al menos 46 de estos grupos, los directores, secretarios, vicepresidentes u otros altos funcionarios también ocupan cargos en los departamentos del régimen chino o dentro del PCCh.

Además, 53 de estas ONG prometen lealtad al PCCh en sus sitios web o en otros documentos oficiales. Entre ellas, 12 aceptan ceder su toma de decisiones al Partido, como en el caso de los nombramientos de liderazgo.

"En 2024, 33 ONG chinas aparecieron alrededor de 300 veces en las listas de oradores en las sesiones del Consejo de Derechos Humanos. Solo había tres de ellas en 2018. Ninguna criticó a China", dice el informe.

Rana Siu Inboden, investigadora principal del Strauss Center for International Security and Law de la Universidad de Texas en Austin, fue citada en el informe diciendo que Beijing "está claramente utilizando las ONG como una herramienta".

"Las están alentando, ayudándolas, guiándolas, entrenándolas sobre cómo obtener este estatus [consultivo]", dijo Inboden. "Y una vez que están [en la ONU], se puede ver cómo sus declaraciones, ya sea en el Consejo de Derechos Humanos o en otros lugares, favorecen al gobierno".

Tácticas de China

Los delegados de los grupos respaldados por Beijing buscan "interrumpir y ahogar" las críticas a China, elogiar al PCCh y monitorear e intimidar a aquellos que vienen a Ginebra para testificar en contra de China.

"Es corrosivo. Es deshonesto. Es subversivo", dijo Michèle Taylor, quien fue embajadora de EE. UU. ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU desde febrero de 2022 hasta enero de este año, según las conclusiones del ICIJ.

Los grupos respaldados por Beijing "se hacen pasar por ONG" como parte de un esfuerzo más amplio del PCCh "para ócultar sus propias violaciones de derechos humanos y modificar la narrativa en torno a las acciones y responsabilidades de China", dijo Taylor.

El ICIJ y sus socios de medios hablaron con 15 activistas y abogados dedicados a los derechos humanos de China, quienes "describieron ser vigilados o acosados por personas sospechosas de ser representantes del gobierno chino", según el informe. Estos incidentes ocurrieron tanto dentro de las Naciones Unidas como en Ginebra en general.

Algunos activistas dijeron que sus familiares, ―a quienes creen que las autoridades chinas presionaron― los instaron a abandonar su activismo público o les advirtieron sobre los riesgos de sus acciones, según el ICIJ.

El informe cita un incidente en marzo de 2024, cuando algunos activistas de derechos humanos se negaron a poner un pie dentro de los edificios de la ONU, por temor a que la presencia de Beijing pudiera resultar en represalias contra sus familias en China.

"En su lugar, se reunieron en secreto en el último piso de un edificio anodino de oficinas cercano. Allí estaban para discutir las violaciones de derechos humanos en China y Hong Kong con el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk", dijo el ICIJ.

En enero del año pasado, China fue uno de los varios países que pasaron por un proceso de revisión entre pares llamado "Examen Periódico Universal" ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Rushan Abbas, cofundadora de la campaña estadounidense Campaign for Uyghurs, dijo al ICIJ que después de que ella y otros delegados de ONG entraran al edificio de la ONU donde se llevaba a cabo la revisión de China, "esas GONGOs chinas estaban tomando fotos de nosotros".

"No denuncié [esto] ante las autoridades de la ONU porque perdí la fe en ellas, ya que China actuaba… como si la ONU fuera su patio de juegos", dijo Abbas, según el informe.

El ICIJ indicó que las organizaciones independientes ahora tienen una mayor responsabilidad de alzar la voz sobre las atrocidades debido al auge de la autocracia en todo el mundo.

"Si el poder de China sigue sin ser controlado por las autoridades de la ONU, [estaría] amenazando la credibilidad de la institución en sus esfuerzos por monitorear y documentar violaciones y abusos, no solo en China, sino en todo el mundo", dijo el grupo.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


 

Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
China