Banderas en favor de la democracia en China desplegadas en Chengdu, China, el 15 de abril de 2025. (Captura de pantalla de la cuenta de Twitter de YesterdayBigcat a través de The Epoch Times).

Banderas en favor de la democracia en China desplegadas en Chengdu, China, el 15 de abril de 2025. (Captura de pantalla de la cuenta de Twitter de YesterdayBigcat a través de The Epoch Times).

Aumenta la preocupación por activista desaparecido tras protesta con pancartas pro-democracia en China

DERECHOS HUMANOSPor Dorothy Li
2 de mayo de 2025, 3:18 p. m.
| Actualizado el2 de mayo de 2025, 3:18 p. m.

Un hombre chino parece que desapareció por la fuerza después de que circularan videos y fotos de una protesta poco habitual en la que se condenaba el régimen comunista en China, según informaron defensores de los derechos humanos.

Un breve video y unas imágenes que aparecieron en la plataforma de redes sociales extranjera X a última hora del 14 de abril mostraban tres pancartas desplegadas en Chengdu, una ciudad del sur de China. Las pancartas apuntaban directamente al Partido Comunista Chino (PCCh).

"El pueblo no necesita un partido político con poder ilimitado", se leía en una de las pancartas. Otra pancarta escrita a mano contenía frases que pedían una reforma política. La tercera incluía una demanda de democracia en China, en lugar de tener a alguien que "marque el rumbo", una frase que suelen reservar los medios de comunicación estatales para referirse al líder del PCCh, en particular al actual, Xi Jinping.

El manifestante que colgó las pancartas en Chengdu fue identificado como Mei Shilin, un hombre de 27 años que vive en la capital provincial de Sichuan, según activistas en contacto con él.

Du Wen, que recibió las fotos del documento de identidad de Mei junto con las fotos de la protesta el 14 de abril, dijo a The Epoch Times que perdió el contacto con Mei al día siguiente.

La creciente preocupación por la seguridad de Mei llevó a Du a hacer pública su identidad. Du dijo que las autoridades locales podrían haber detenido a Mei.

Basándose en su experiencia apoyando a disidentes chinos, Du afirmó que cree que la atención mundial podría ser la única forma de garantizar la seguridad de Mei y evitar la "tortura inhumana" que podría infligírsele.

Se refirió al notorio historial del régimen de silenciar a los críticos, lo que incluye enviar a los disidentes a hospitales psiquiátricos y someter a los prisioneros de conciencia a abusos y torturas.

Du fue asesor jurídico jefe de las autoridades locales de Mongolia Interior antes de ser encarcelado durante casi 13 años por presunto soborno, una condena que, según él, era injustificada. Tras huir a Bélgica a finales de 2023, Du denunció los horrores que presenció en las cárceles chinas.

El relato de Du coincide con la información proporcionada por un usuario chino de X, conocido con el apodo de "Yesterday", quien sigue las protestas dentro de China. Las imágenes de este tipo de actos públicos de desafío suelen ser rápidamente eliminadas de las redes sociales chinas.

El bloguero, que habló de forma anónima por razones de seguridad, dijo a The Epoch Times que, aunque se está intentando localizar a Mei, es casi seguro que fue detenido.

"Decidimos revelar su identidad con la esperanza de que su valentía no sea olvidada y que más personas puedan unirse a él", dijo el bloguero.

Desafío en la China comunista

Las expresiones públicas de crítica hacia el régimen comunista son poco frecuentes en China, donde el PCCh ya tiene establecido el mayor sistema de vigilancia del mundo, que emplea tecnologías de reconocimiento facial e inteligencia artificial para mejorar sus capacidades de control.

Sin embargo, a medida que el régimen endureció su control en los últimos años, surgieron actos esporádicos de desafío. Incluso en Beijing, el corazón político del país, conocido por su seguridad particularmente asfixiante, ocasionalmente surgen casos de resistencia.

En octubre de 2022, un manifestante solitario desplegó pancartas en un puente de Beijing en las que criticaba a Xi por su nombre y denunciaba las estrictas medidas de control de COVID-19 en el país.

Banderas cuelgan del puente Sitong en Beijing el 13 de octubre de 2022. El disidente Peng Lifa desplegó las banderas para protestar contra la draconiana política "COVID cero" de China y pedir el fin del régimen autoritario. (Captura de pantalla de la cuenta de Twitter de Fangshimin a través de The Epoch Times).Banderas cuelgan del puente Sitong en Beijing el 13 de octubre de 2022. El disidente Peng Lifa desplegó las banderas para protestar contra la draconiana política "COVID cero" de China y pedir el fin del régimen autoritario. (Captura de pantalla de la cuenta de Twitter de Fangshimin a través de The Epoch Times).

La protesta en solitario tuvo lugar a plena luz del día, en medio de una seguridad reforzada antes del XX Congreso del Partido, en el que Xi se disponía a asegurarse un tercer mandato sin precedentes.

Algunos medios de comunicación describieron el acontecimiento como la primera vez que Beijing veía pancartas contra el PCCh desde las protestas de 1998, que el régimen aplastó con tanques y tropas.

Los censores chinos actuaron con rapidez para suprimir la difusión de información relacionada. Los ideos y las fotos de la protesta fueron rápidamente eliminados de las principales plataformas de redes sociales y las menciones del evento también fueron restringidas en Weibo, el equivalente chino de Twitter. En los días siguientes, la búsqueda de frases vagamente relacionadas, como "valentía", "puente" y "Beijing", fueron bloqueadas temporalmente en Weibo, lo que indica la gran atención que suscitó la protesta tras el Gran Cortafuegos.

El manifestante fue detenido por la policía en el lugar de los hechos y posteriormente identificado por activistas extranjeros como Peng Lifa, un hombre de 48 años residente en la capital china.

En el plazo de un mes desde este incidente, estallaron protestas masivas en todo el país.

Desde la capital, Beijing, hasta el remoto condado de Korla, los ciudadanos chinos salieron a las calles durante el último fin de semana de noviembre de 2023 para pedir el fin de las estrictas restricciones contra COVID y exigir libertad. En Shanghái, los residentes expresaron su ira hacia el PCCh y su líder, exigiendo su dimisión.

Manifestantes sostienen una hoja de papel en blanco en contra de la censura mientras marchan durante una protesta contra la estricta política de COVID cero de China en Beijing, el 27 de noviembre de 2022. (Kevin Frayer/Getty Images).Manifestantes sostienen una hoja de papel en blanco en contra de la censura mientras marchan durante una protesta contra la estricta política de COVID cero de China en Beijing, el 27 de noviembre de 2022. (Kevin Frayer/Getty Images).

En diciembre de 2022, el PCCh levantó su política de COVID cero, que llevaba casi tres años en vigor, permitiendo a las personas infectadas aislarse en sus hogares en lugar de ser trasladadas a campos de cuarentena y reduciendo los requisitos de pruebas para los viajeros nacionales.

Para honrar el valor de Peng, el entonces presidente del Comité de China de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Mike Gallagher (R-Wis.) lo nominó para el Premio Nobel de la Paz en 2023.

En un vídeo reciente de YouTube, Du pidió a más personas que expresaran su apoyo a manifestantes como Peng y Mei, afirmando que lo que más temen los dictadores es la verdad.

“Estos presos de conciencia son como semillas enterradas en la tierra. Su arresto y encarcelamiento no son el final, sino el comienzo de su florecimiento y de su fructificación”, dijo Du en el vídeo.

"El PCCh puede encerrar el cuerpo, pero no puede encerrar la verdad", afirmó.

Con información de Gu Xiaohua.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)