La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) en White Oak, Maryland, el 5 de junio de 2023. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times)

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) en White Oak, Maryland, el 5 de junio de 2023. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times)

Trump firma orden para ayudar a los estados a importar medicamentos de bajo coste

ESTADOS UNIDOSPor Lawrence Wilson
16 de abril de 2025, 3:00 p. m.
| Actualizado el16 de abril de 2025, 3:00 p. m.

El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva el 15 de abril que pide una amplia gama de acciones para reducir el costo de los medicamentos recetados, incluida la importación de medicamentos recetados de Canadá por parte de los estados.

Desde 2020, los estados han estado autorizados a importar ciertos medicamentos de Canadá, donde a menudo están disponibles a un precio más bajo, en virtud de la sección 804 de la Ley de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos. Sin embargo, se requiere la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos, y ese proceso es complejo.

Florida es el único estado autorizado actualmente para importar medicamentos de Canadá, y el proceso de aprobación llevó más de tres años.

La orden de Trump instruye a la Administración de Alimentos y Medicamentos a mejorar el proceso y alienta a los estados a solicitar autorización para importar medicamentos.

Un análisis realizado por el grupo de investigación sanitaria KFF descubrió que el gasto per cápita en recetas era un 42 por ciento más alto en Estados Unidos que en Canadá.

Reducir los precios

Tres puntos de la orden ejecutiva tienen como objetivo reducir el coste de los medicamentos ya disponibles en Estados Unidos.

La primera de estas medidas consiste en revisar el programa de negociación de medicamentos de Medicare, que fue autorizado por la Ley de Reducción de la Inflación.

Este programa permite a Medicare negociar con las empresas farmacéuticas para reducir el coste de los medicamentos de marca aprobados para los beneficiarios de la Parte B y la Parte D de Medicare.

La ronda inicial de precios más bajos, que incluye 10 medicamentos recetados, entrará en vigor el 1 de enero de 2026. En 2027, una segundo paquete de 15 medicamentos estará disponible para los beneficiarios de Medicare a un precio reducido.

Un funcionario de la Casa Blanca les dijo a los periodistas que la administración Trump mejoraría el programa y lo haría más transparente.

Una segunda medida de reducción de precios tiene como objetivo hacer que el pago de Medicare por los medicamentos recetados sea proporcional al coste del proveedor. Actualmente, Medicare paga hasta un 35 por ciento por encima del coste real de algunos medicamentos.

Una tercera disposición para reducir los precios ordena que se tomen medidas para garantizar que Medicare pague un precio comparable por los medicamentos recetados, independientemente de dónde se dispensen.

Actualmente, Medicare puede pagar hasta un 60 por ciento más por un medicamento dispensado en una clínica ambulatoria que por el mismo medicamento dispensado en el consultorio de un médico, lo que ofrece un incentivo para que los proveedores dirijan el tráfico al lugar que paga más.

Una cuarta medida le ordena al Dr. Mehmet Oz, administrador de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid, que reduzca aún más el precio de la insulina.

Actualmente, el precio negociado es de 35 dólares. Un funcionario de la Casa Blanca les dijo a los periodistas que los pacientes de bajos ingresos y sin seguro médico podrían recibir insulina por tan solo 3 centavos por vial, más una tasa administrativa. La epinefrina inyectable podría estar disponible por tan solo 15 dólares por autoinyector.

Esta orden logrará esto al garantizar que todos los descuentos en insulina y epinefrina que el gobierno ofrece a los proveedores de atención médica se transfieran a los consumidores.

El proceso de desarrollo de medicamentos

Otras disposiciones de la orden de Trump tienen como objetivo reducir los costos mejorando el proceso de desarrollo y aprobación de medicamentos.

En primer lugar, la orden ordena a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) que agilice el proceso de aprobación de medicamentos genéricos y biosimilares. Esto podría reducir el precio de los medicamentos para algunos pacientes hasta en un 80 por ciento.

Según la Casa Blanca, actualmente hay una acumulación de medicamentos genéricos y biosimilares pendientes de aprobación.

La enfermera Salina Padilla (izquierda) prepara al Dr. Prabakar Tummala para la infusión de anticuerpos monoclonales Bamlanivimab en el Hospital Desert Valley de Victorville, California, el 17 de diciembre de 2020. (Irfan Khan/Los Angeles Times/TNS)La enfermera Salina Padilla (izquierda) prepara al Dr. Prabakar Tummala para la infusión de anticuerpos monoclonales Bamlanivimab en el Hospital Desert Valley de Victorville, California, el 17 de diciembre de 2020. (Irfan Khan/Los Angeles Times/TNS)

En segundo lugar, la orden de Trump pide al secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., que trabaje con el Congreso para abordar lo que la administración considera un desequilibrio en el énfasis puesto en el desarrollo de algunos medicamentos muy caros.

Los medicamentos de moléculas pequeñas se producen a partir de productos químicos, son menos costosos y pueden tratar una amplia variedad de dolencias. El ibuprofeno es un ejemplo de medicamento de molécula pequeña.

Los medicamentos de moléculas grandes se derivan de organismos vivos, son más costosos de producir y se administran por infusión. Las terapias basadas en genes, las inmunoterapias y los reguladores hormonales son ejemplos de medicamentos de moléculas grandes.

Según la Casa Blanca, el sistema actual anima a las empresas a invertir en el desarrollo de los tratamientos de moléculas grandes más caros en lugar de en alternativas menos costosas.

No se ha anunciado ningún plazo para la aplicación de esa solución legislativa.

Un elemento de la orden de Trump toma medidas enérgicas contra las prácticas de algunos intermediarios en la cadena de suministro de medicamentos recetados.

La orden pide al Departamento de Trabajo que establezca normas relativas a la divulgación de los honorarios de los intermediarios para los medicamentos recetados.

En algunos casos, los empleadores contratan a un agente para negociar las tarifas de los medicamentos recetados en nombre de sus empleados, pero el agente puede actuar en contra de los intereses del empleador al aceptar tarifas del administrador de beneficios de farmacia que recomienda, según un funcionario de la Casa Blanca.

Las disposiciones para esta reglamentación están incluidas en la Ley de Asignaciones Consolidadas, pero no se han aplicado plenamente, según la Casa Blanca.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun