El presidente Donald Trump anunció el lunes que todos los camiones medianos y pesados que entren a Estados Unidos estarán sujetos a un arancel del 25 % a partir del 1 de noviembre.
"A partir del 1 de noviembre de 2025, todos los camiones medianos y pesados que entren a Estados Unidos procedentes de otros países estarán sujetos a un arancel del 25 %", escribió Trump en las redes sociales.
A finales del mes pasado, Trump dijo que iba a imponer un arancel del 25 % a todos los camiones pesados fabricados en otras partes del mundo a partir del 1 de octubre, alegando motivos de seguridad nacional. Dijo que la medida tenía como objetivo proteger a los fabricantes de camiones estadounidenses como Peterbilt, Kenworth, Freightliner, Mack Trucks y otros “del impacto de las interrupciones externas”.
Estos anuncios marcan el último paso en el régimen arancelario global del presidente, que ha apuntado a múltiples sectores e industrias que importan productos de fuera de Estados Unidos.
En los recientes acuerdos comerciales con Japón y la Unión Europea, Estados Unidos también aceptó aranceles del 15 % sobre los vehículos livianos, pero no está claro si se aplicará la misma tasa a los vehículos más grandes.
Los vehículos más grandes incluyen camiones de reparto, camiones de servicios públicos, camiones de basura, vehículos de transporte y traslado, autobuses escolares, camiones de remolque, camiones semirremolques y vehículos pesados para trabajos especializados.
Los aranceles se producen tras una investigación del tipo de la Sección 232 sobre las importaciones de camiones de carga media y pesada iniciada por el Departamento de Comercio a finales de abril. Las investigaciones de la Sección 232 tienen por objeto determinar "el efecto de las importaciones en la seguridad nacional", según la Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio.
Jeffrey Kessler, subsecretario de Comercio para Industria y Seguridad, escribió en una declaración que "una industria automovilística y de camiones fuerte y resistente es vital para nuestra seguridad nacional".
En ese momento, el Departamento de Comercio dijo que estaba recabando comentarios públicos en relación con la investigación.
Al mes siguiente, la Cámara de Comercio de Estados Unidos respondió a la investigación de la Sección 232 del Departamento de Comercio e instó a la administración Trump a no imponer nuevos aranceles a los camiones de carga media y pesada.
La Cámara de Comercio señaló que "las importaciones de camiones comerciales de peso medio y pesado (camiones comerciales) y las piezas utilizadas en su fabricación proceden en su gran mayoría de aliados y socios de defensa de Estados Unidos".
"Las cinco principales fuentes de importación son México, Canadá, Japón, Alemania y Finlandia, todos ellos aliados o socios cercanos de Estados Unidos, que no suponen ninguna amenaza para la seguridad nacional estadounidense", añadió la cámara.
México es el mayor exportador mundial de camiones medianos y pesados a Estados Unidos. Las importaciones de vehículos de mayor tamaño procedentes de México se han triplicado desde 2019 hasta alcanzar aproximadamente las 340,000 unidades, según un estudio publicado en enero basado en estadísticas gubernamentales.
Sin embargo, el Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA) permite que los camiones medianos y pesados crucen las fronteras sin aranceles si al menos el 64 % del valor del camión pesado procede de América del Norte, incluidas piezas como motores y ejes, materias primas o mano de obra en el ensamblaje.
La empresa matriz de Chrysler, Stellantis, podría verse afectada por los nuevos aranceles, ya que produce camiones Ram pesados y furgonetas comerciales en México. Stellantis ha presionado a la administración Trump para que no imponga nuevos aranceles a sus camiones fabricados en México.
México es un mercado importante para los vehículos de pasajeros, los vehículos ligeros, los camiones, las piezas de automóvil, los suministros y las tecnologías necesarias para los vehículos eléctricos de Estados Unidos, según la Administración de Comercio Internacional.
"El 88 % de los vehículos producidos en México se exportan, y el 76 % se destinan a Estados Unidos", dijo el grupo. "México es el principal exportador mundial de camiones tractores, el 95.1 % de los cuales se destinan a Estados Unidos".
Entre los fabricantes de automóviles establecidos en México se encuentran Audi, BMW, Ford Motor Company, General Motors, Honda, Hyundai, Jac by Giant Motors, Kia, Mazda, Mercedes-Benz, Nissan, Stellantis, Toyota y Volkswagen.
La Administración de Comercio Internacional también señaló que México es el quinto mayor fabricante de vehículos pesados utilizados para el transporte de mercancías, con "14 fabricantes y ensambladores de autobuses, camiones y camiones tractores, y dos fabricantes de motores".
Con información de Reuters.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí