El presidente Donald Trump consideraría la posibilidad de deportar a ciudadanos estadounidenses condenados repetidamente por delitos violentos a prisiones fuera del país si estuviera legalmente permitido, dijo el martes la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
"Es una cuestión legal que el presidente está estudiando", dijo Leavitt en la rueda de prensa. "Habló de ello ayer en su reunión con [el presidente salvadoreño Nayib Bukele] en el Despacho Oval. Solo lo consideraría, si fuera legal, para los estadounidenses más violentos y reincidentes en delitos atroces que nadie en esta sala quiere que vivan en sus comunidades".
Durante su reunión con Bukele, Trump expresó su interés por la idea de deportar a los ciudadanos estadounidenses que cometan delitos graves y violentos, pero dijo que habría que examinar más detenidamente la legalidad de tal medida.
"Si son criminales, si golpean con bates de béisbol en la cabeza a personas de 90 años, si violan a mujeres de 87 años en Coney Island, Brooklyn", dijo Trump al responder preguntas de la prensa durante su reunión con Bukele en el Despacho Oval. "Sí, eso los incluye. ¿Por qué creen que son una categoría especial de personas? Son tan malos como cualquiera que entre aquí".
Situación legal
Según la experta en inmigración y profesora de la Universidad de Notre Dame Erin Corcoran, el gobierno federal no puede expulsar por la fuerza a ciudadanos del país."No existe ninguna disposición en la legislación estadounidense que permita al gobierno expulsar a ciudadanos del país", dijo Corcoran.
Por otra parte, en casos excepcionales, los ciudadanos nacidos en el extranjero pueden ser desposeídos de la ciudadanía y expulsados si cometen actos de terrorismo o traición, o si se descubre que han mentido sobre sus antecedentes durante el proceso de naturalización.
Desde marzo, El Salvador ha acogido a más de 200 inmigrantes ilegales venezolanos acusados de actividades de bandas y delitos violentos por la administración Trump, y los ha recluido en la prisión de máxima seguridad para miembros de bandas CECOT, situada en las afueras de la capital, San Salvador.
El inmigrante ilegal venezolano y miembro de una banda Kilmar Abrego García fue uno de los deportados al CECOT, pero los críticos han argumentado que su deportación careció de las debidas garantías procesales.
La fiscal general Pam Bondi dijo que, si El Salvador deseaba devolver a Abrego García, Estados Unidos ayudaría a facilitar su regreso. Bukele, sin embargo, dijo durante su reunión con Trump que la idea de devolver al inmigrante ilegal era "absurda".
"¿Cómo voy a introducir clandestinamente a un terrorista en Estados Unidos?", dijo Bukele. "No tengo poder para devolverlo a Estados Unidos".
Trump y sus principales asesores han declarado que no tienen ninguna base para devolver a Abrego García a Estados Unidos, argumentando que dos tribunales distintos han determinado que es miembro de la banda criminal transnacional MS-13. La banda ha sido incluida en la lista de organizaciones terroristas por el gobierno federal.
"Abrego García era un terrorista extranjero", declaró Leavitt a los periodistas durante una rueda de prensa en la Casa Blanca el 15 de abril. "Es miembro de la banda MS-13. Se dedicaba a la trata de seres humanos. Entró ilegalmente en nuestro país. Así que deportarlo a El Salvador siempre iba a ser el resultado final".
Sin embargo, los abogados de Abrego García afirman que el gobierno no aportó ninguna prueba de que su cliente estuviera afiliado a la MS-13 o a cualquier otra banda.
Su esposa, Jennifer, afirmó en una conferencia de prensa celebrada el 15 de abril que el gobierno federal había "secuestrado y hecho desaparecer" a su esposo. Afirmó que Ábrego García había sido un miembro honrado de la comunidad.
Mientras tanto, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció el martes que Estados Unidos amplía su asociación con El Salvador, convirtiendo al país en una de las 20 naciones cuyos ciudadanos pueden solicitar el ingreso en Global Entry.
"Esta asociación mejorará la rapidez y precisión del proceso de llegada, protegiendo al mismo tiempo la seguridad nacional. Un gran paso en nuestra asociación con El Salvador", escribió la secretaria del DHS, Kristi Noem, en un posteo en la plataforma de redes sociales X.
Con información de Reuters
De NTD Noticias
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí