Un periodo de interrupciones de la oferta podría remodelar la economía estadounidense, provocando una inflación inestable y tasas de interés más altas de forma sostenida, según el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.
Powell compareció ante la Conferencia de Investigación Thomas Laubach en Washington el 15 de mayo para debatir la revisión del marco de política monetaria del banco central estadounidense.
En su discurso, Powell afirmó que el entorno económico cambió drásticamente desde que se llevó a cabo la revisión en 2020.
Al inicio de la pandemia de coronavirus, la economía estadounidense y la mundial registraron tasas de interés cercanas a cero para amortiguar los golpes económicos de la pandemia, lo que provocó un prolongado periodo de inflación por encima de la tendencia.
Cinco años después, las expectativas de inflación a largo plazo están bien ancladas y en línea con el objetivo del 2 por ciento del banco central. Sin embargo, según el presidente de la Fed, es poco probable que las tasas de interés vuelvan a rozar los niveles cercanos a cero.
Reiterando sus comentarios sobre los cambios fundamentales en la política y la posibilidad de que se produzcan problemas en la cadena de suministro, Powell se refirió a los nuevos retos a los que se enfrentan los responsables de la política monetaria.
«Las tasas reales más altas también pueden reflejar la posibilidad de que la inflación sea más volátil en el futuro que en el período entre crisis de la década de 2010», afirmó Powell.
«Podríamos estar entrando en un período de perturbaciones del suministro más frecuentes y potencialmente más persistentes, lo que supone un difícil reto para la economía y los bancos centrales».
Powell afirmó que la Fed debe mantener las expectativas de inflación en el 2 por ciento, un estándar global para los bancos centrales de las economías avanzadas.
Con el Sistema de la Reserva Federal inmerso en una revisión de su política —una evaluación que se realiza cada cinco años sobre las estrategias de comunicación, las herramientas y el marco general de la institución—, los responsables del banco central están buscando diferentes formas de comunicarse con el público.
«En períodos con perturbaciones más grandes, más frecuentes o más dispares, una comunicación eficaz requiere que transmitamos la incertidumbre que rodea nuestra comprensión de la economía y las perspectivas», dijo Powell.
«Examinaremos formas de mejorar en ese sentido a medida que avancemos».
La Fed tiene previsto completar su revisión a la política monetaria en septiembre.
Situación del comercio
A pesar de las preocupaciones sobre la cadena de suministro, las estadísticas de transporte marítimo indican un repunte este mes, semanas después del anuncio del presidente Donald Trump el 2 de abril sobre la imposición de aranceles.Según el rastreador global Vizion, las reservas marítimas mundiales aumentaron casi un 30 por ciento durante la semana que finalizó el 5 de mayo, frente al descenso del 25 por ciento de la semana anterior.
Las reservas de importaciones de Estados Unidos también se dispararon alrededor de un 40 por ciento la semana pasada, tras caer cerca de un 26 por ciento la semana anterior.
Los envíos chinos a Estados Unidos se han recuperado en más de un 70 por ciento.
Además, el índice de presión de la cadena de suministro global de la Reserva Federal de Nueva York se ha mantenido relativamente estable desde principios de año.
La semana pasada, la Administración Trump cerró un acuerdo comercial con el Reino Unido y acordó una pausa de 90 días en los aranceles con el régimen chino.
Durante un acto con ejecutivos en Qatar, el presidente anunció el 15 de mayo que el gobierno de la India había ofrecido eliminar los aranceles sobre los productos estadounidenses.
«Es muy difícil vender en la India, y nos están ofreciendo un acuerdo en el que, básicamente, están dispuestos a no cobrarnos literalmente ningún arancel», dijo Trump en una reunión en la capital qatarí, Doha.

Aun así, los consumidores estadounidenses siguen soportando un tipo arancelario efectivo medio global de casi el 18 por ciento, el más alto desde 1934, según el Budget Lab de Yale.
Atentos a las tasas de interés
En la reunión sobre política monetaria de la semana pasada, la Fed mantuvo el tipo de interés de referencia de los fondos federales entre el 4.25 por ciento y el 4.5 por ciento por tercera reunión consecutiva.Tras los sólidos datos económicos, los inversores han retrasado sus previsiones de recorte de las tasas de interés.
Hace un mes, el consenso en el mercado de futuros apuntaba a una bajada de las tasas en junio. A fecha de 15 de mayo, según la herramienta FedWatch de CME, los operadores prevén la próxima reducción de un cuarto de punto en la reunión de política monetaria del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de septiembre.
Las autoridades han declarado que pueden permitirse ser pacientes, ya que la economía sigue siendo sólida y la política está bien posicionada para responder a las condiciones cambiantes.
Hasta ahora, ambos objetivos del doble mandato —máximo empleo y estabilidad de precios— se mantienen intactos.
En cuanto a la inflación, los informes del índice de precios al consumo (IPC) y del índice de precios al productor (IPP) de abril indican que la tendencia a la desaceleración de la inflación continúa.
En el mercado laboral, la economía estadounidense creó 177,000 nuevos puestos de trabajo el mes pasado, una cifra mejor de lo esperado.
Según Charlie Ripley, estratega Senior de inversiones de Allianz Investment Management, el banco central no tiene mucha urgencia por reiniciar su ciclo de flexibilización basándose en la avalancha de datos.
«El mantra de la Fed del presidente Powell siempre ha sido tomar decisiones políticas acertadas basadas en la certeza de las estadísticas económicas o, en otras palabras, seguir dependiendo en gran medida de los datos», afirmó Ripley en una nota enviada por correo electrónico a The Epoch Times.
Hasta que no haya signos de debilidad considerable, Powell y sus colegas mantendrán una postura de espera, según Ripley.
La Fed celebrará su próxima reunión de política monetaria de dos días el 17 y 18 de junio.
Los inversores estarán muy atentos a la publicación del Resumen de Proyecciones Económicas, una encuesta trimestral sobre las expectativas de los responsables políticos en materia de economía y política.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí