Desde una vista aérea, las banderas de México y Estados Unidos ondean sobre el río Grande en la frontera entre ambos países el 18 de septiembre de 2024 en El Paso, Texas. (John Moore/Getty Images)

Desde una vista aérea, las banderas de México y Estados Unidos ondean sobre el río Grande en la frontera entre ambos países el 18 de septiembre de 2024 en El Paso, Texas. (John Moore/Getty Images)

CHINA - LATINOAMÉRICA

México es un socio estratégico de EE. UU. para enfrentar a China, dice senador

Por

25 de noviembre de 2025, 10:32 p. m.
| Actualizado el25 de noviembre de 2025, 10:49 p. m.

El presidente de la Comisión de Seguimiento a la Implementación y Revisión del T-MEC en el Senado, Waldo Fernández, aseguró que México es un socio estratégico de EE. UU. para frenar el avance de China. Sus declaraciones ocurren en el marco de los "Foros de Diagnóstico Sectorial del T-MEC".

"Lo que tenemos que hacer es que en Estados Unidos y en Canadá entiendan que ya no somos solo socios comerciales; somos aliados estratégicos para enfrentar un fenómeno global: el avance de la economía china y también el avance tecnológico", dijo Fernández durante una entrevista con The Epoch Times el 24 de noviembre en la Cámara Alta.

Fernández, quien representa al estado fronterizo de Nuevo León, también aseguró que México colinda con el "mercado económico más grande del mundo", por lo que China no debería ser una opción para estrechar lazos económicos.

"Yo entiendo que algunas personas, en esta dinámica binacional o trinacional, digan 'China', pero no hay nada que ir a hacer a China cuando tenemos el mercado más grande del mundo a un lado".

Fernández hizo estas declaraciones durante la celebración de los "Foros de Diagnóstico Sectorial del T-MEC" del Senado en el que acudieron empresarios, industriales y productores.

El senador también señaló a China por realizar prácticas desleales como el "dumping" que ocurre cuando un estado subvenciona la materia prima de un producto y lo exporta al extranjero causando daño a la industria nacional del país destino.

En referencia al tema, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard anunció el pasado 10 de septiembre que México aumentaría los aranceles sobre las importaciones de automóviles procedentes de China hasta el 50 %, señalando que la medida se tomaba para proteger a la industria automotriz del país.

"Tú tienes sobre cada producto un precio de referencia. Cuando llega un producto a tu país debajo del precio de referencia, si es un solo producto, haces una investigación antidumping. Un solo producto. Pero si son muchos, ¿qué haces? Modificas tu arancel. Porque si no, la industria nacional está en desventaja", explicó Ebrard.

No obstante, Fernández señaló que la importancia de la relación entre México y Estados Unidos va más allá del tema económico.

"Nuestro vecino comparte con nosotros más que intercambio de divisas; compartimos intercambio cultural. Hay más de 40 millones de mexicanos allá, y también hay un millón de estadounidenses viviendo en México. Somos parte de una región. Tenemos que hacer entender a todas las partes que somos aliados estratégicos", dijo.

Fernández, quien preside la Comisión de Seguimiento a la implementación y revisión del T-MEC, explicó que está convocando a expertos de distintas áreas con estos foros para ofrecer una propuesta a la Secretaría de Economía, previa a la próxima revisión del tratado.

Hoy el T-MEC se enfrenta a un proceso de renegociación debido a que tiene una cláusula de revisión obligatoria. En julio de 2026 los tres países se reunirán una vez más para decidir su futuro.

"Nosotros representamos al pacto federal. Yo soy senador de Nuevo León y tengo la legitimidad para defender la industria de Nuevo León en este contexto. Eso es lo que estamos haciendo", aseguró.

Contenedores de transporte apilados mientras las grúas descargan buques mercantes en el puerto de Los Ángeles, en San Pedro (California), el 15 de abril de 2025. Patrick T. Fallon/AFP a través de Getty Images.Contenedores de transporte apilados mientras las grúas descargan buques mercantes en el puerto de Los Ángeles, en San Pedro (California), el 15 de abril de 2025. Patrick T. Fallon/AFP a través de Getty Images.

Por su parte, el senador Emmanuel Reyes, presidente de la Comisión de Economía del Senado, dijo también en entrevista a The Epoch Times, que los aranceles impuestos en enero de este año por el gobierno estadounidense a la industria automotriz han generado afectaciones al sector mexicano.

"[La industria automotriz no quiere] que Estados Unidos vuelva a amenazar o generar incertidumbre con nuevas medidas. Ellos quieren claridad y certeza jurídica. Eso debemos rescatar de la mesa y conversarlo con nuestras contrapartes en Estados Unidos".

Para Reyes, la industria automotriz y de autopartes es una de las principales industrias de México señalando que el 80 % de los automóviles mexicanos que se fabrican se exporta a Estados Unidos.

"La idea es mantener esta dinámica, retomar lo que construíamos antes del 2024, recomponer la ruta y fortalecer la industria, porque esto también impulsa el crecimiento de la región de Norteamérica".

Ebrard señaló, el mismo día que anunció la subida de aranceles a los automóviles provenientes de Asia, que solo el 23% de la industria automotriz en México es de manufactura nacional, por lo cuál es necesario protegerla.

"La tenemos que proteger. Una de las formas de protegerla es aumentar los aranceles que pagan esos autos ligeros que hoy se importan tan bajo, por debajo del precio de referencia", dijo Ebrard.

México ha estado bajo la presión de Estados Unidos, ya que es el centro de transbordo de productos chinos para entrar en el mercado estadounidense, incluidos productos químicos y fentanilo.

En el caso de los automóviles, México se convirtió rápidamente en uno de los principales compradores extranjeros de vehículos fabricados en China en los últimos años.

Sobre este aspecto, Sun Kuo-hsiang, profesor de asuntos internacionales y negocios de la Universidad de Nanhua en Taiwán, dice que "Estados Unidos teme que China pueda expandirse en el mercado norteamericano a través de inversiones o transbordos en México, por lo que sigue presionando a México para que refuerce sus normas de origen y control".

Con información de Jorge Francomárquez, Alicia Márquez y Alex Wu.

Siga a Eduardo Tzompa en X: @JEduardoTzompa


Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en Estados Unidos y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad, en el botón a continuación podrá hacer una donación:

Síganos en Facebook para informarse al instante

Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
China