El representante permanente de Japón ante la ONU, Yamazaki Kazuyuki. (LEONARDO MUNOZ/AFP via Getty Images)

El representante permanente de Japón ante la ONU, Yamazaki Kazuyuki. (LEONARDO MUNOZ/AFP via Getty Images)

INTERNACIONALES

Japón dice a la ONU que China tergiverso las declaraciones de su primera ministra Takaichi sobre Taiwán

Por

25 de noviembre de 2025, 9:37 p. m.
| Actualizado el25 de noviembre de 2025, 9:37 p. m.

En una carta presentada el 24 de noviembre ante la ONU, el embajador de Japón ante dicha entidad rechazó la interpretación de Beijing sobre las recientes declaraciones de la primera ministra japonesa Sanae Takaichi respecto a Taiwán, calificando las afirmaciones del régimen chino como “inconsistentes con los hechos” .

“La afirmación de China de que Japón ejercería el derecho de legítima defensa incluso en ausencia de un ataque armado es errónea”, escribió el embajador Kazuyuki Yamazaki en una carta dirigida al secretario general de la ONU, António Guterres.

La declaración se produjo mientras el Partido Comunista Chino (PCCh) intensifica la presión diplomática y las represalias económicas contra Japón, buscando que Takaichi retire sus comentarios sobre Taiwán, una democracia autónoma que el PCCh considera una provincia separatista que debe ser recuperada, por la fuerza si es necesario.

Takaichi planteó la posibilidad teórica de un bloqueo marítimo a Taiwán, ubicado a más de 60 millas del territorio japonés, diciendo el 7 de noviembre que tal escenario podría considerarse una “situación que amenaza la supervivencia” de Japón. Utilizó un término legal que podría permitir a Japón movilizar a sus Fuerzas de Autodefensa.

Una carta del 21 de noviembre dirigida a Guterres de parte del representante permanente de China ante la ONU, el embajador Fu Cong, afirma que las declaraciones de Takaichi fueron “la primera vez –desde el final de la Segunda Guerra Mundial– que Japón emite una amenaza de uso de la fuerza contra China”, según un comunicado publicado en el sitio web de la misión de China ante la ONU.

En respuesta, el diplomático japonés dijo en la carta que la política fundamental de defensa de Tokio es la “postura de estrategia defensiva pasiva, orientada exclusivamente a la defensa, contrariamente a lo que afirma la parte china”.

Sin nombrar al PCCh, Yamazaki expresó la oposición de Tokio a los esfuerzos en curso de ciertas naciones por cambiar unilateralmente el statu quo mediante el uso de la fuerza o la coerción.

“La paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán son extremadamente importantes no solo para Japón, sino también para la estabilidad de toda la comunidad internacional”, escribió Yamazaki. “Reiteramos nuestra posición constante de esperar que los asuntos relacionados con Taiwán se resuelvan pacíficamente mediante el diálogo”.

Se observa a un trabajador en un supermercado de productos japoneses en Beijing el 19 de noviembre de 2025. (Pedro Pardo/AFP vía Getty Images)Se observa a un trabajador en un supermercado de productos japoneses en Beijing el 19 de noviembre de 2025. (Pedro Pardo/AFP vía Getty Images)

También criticó la reciente advertencia del PCCh contra viajar y estudiar en Japón, así como las amenazas de bloquear las importaciones de mariscos japoneses.

“Ese enfoque de imponer medidas coercitivas contra las declaraciones y políticas de otros países que no se alinean con sus propias intenciones es algo a lo que la comunidad internacional debería oponerse”, dijo Yamazaki en la carta, y añadió que Japón continuará “respondiendo con calma mediante el diálogo”.

El principal portavoz del gobierno japonés también rechazó la carta del diplomático chino dirigida a Guterres en una posterior conferencia informativa en Tokio.

“Las afirmaciones de China no se basan en hechos y, por lo tanto, no podemos aceptar lo que China está diciendo. El gobierno japonés tiene que comunicar esta información sobre lo que China está haciendo”, expresó el secretario en jefe del gabinete, Kihara Minoru, a través de un traductor en una conferencia de prensa regular el 25 de noviembre.

En una rueda de prensa más tarde ese mismo día en Beijing, Mao Ning, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, reiteró la exigencia del régimen de que Takaichi retire sus comentarios sobre Taiwán, cuando se le preguntó sobre la suspensión de la aprobación de películas japonesas y la cancelación de más de una docena de conciertos de músicos japoneses en China.

El 24 de noviembre, el líder del PCCh, Xi Jinping, dijo al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que la “reunificación” de Taiwán es una parte clave de la visión del régimen para el orden mundial de posguerra, según el resumen de la llamada publicado por el Ministerio de Asuntos Exteriores del régimen.

El régimen comunista chino nunca ha gobernado Taiwán.

Trump dijo en redes sociales después de la llamada que él y Xi discutieron una serie de temas, incluida la compra de soya estadounidense por parte de Beijing y el conflicto entre Rusia y Ucrania. Sin embargo, no mencionó a Taiwán.

La primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, responde a las preguntas de los periodistas sobre sus conversaciones telefónicas con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Oficina del Primer Ministro en Tokio, el 25 de noviembre de 2025. (JIJI Press / AFP a través de Getty Images)La primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, responde a las preguntas de los periodistas sobre sus conversaciones telefónicas con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Oficina del Primer Ministro en Tokio, el 25 de noviembre de 2025. (JIJI Press / AFP a través de Getty Images)

Horas después de los intercambios con Xi, Trump habló por teléfono con Takaichi, confirmando que Washington continuaría trabajando estrechamente con Tokio en la actual situación internacional, según el resumen publicado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón.

El resumen señaló que Trump le dijo a Takaichi que estaría dispuesto a recibir llamadas de la primera ministra japonesa “en cualquier momento”.

Ni Trump ni la Casa Blanca han comentado sobre la llamada con Takaichi al momento de la publicación.


Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en Estados Unidos y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad, en el botón a continuación podrá hacer una donación:

Síganos en Facebook para informarse al instante

Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
China