México introdujo precios mínimos de exportación para tomates frescos con el fin de proteger su abastecimiento nacional tras el vencimiento del acuerdo comercial de 2019 con Estados Unidos.
El gobierno estadounidense se retiró el mes pasado del acuerdo comercial de 2019, que previamente había suspendido la investigación antidumping sobre las importaciones de tomate mexicano.
En un comunicado conjunto emitido el 10 de agosto, las Secretarías de Economía y Agricultura de México afirmaron que los precios mínimos de exportación buscan proteger la producción nacional, evitar distorsiones en el mercado internacional y garantizar el abastecimiento interno.
México estableció precios mínimos de exportación por kilogramo de 1.70 dólares para tomates cherry y uva, 0.95 dólares para tomates redondos, 1.65 dólares para tomates redondos con tallo y 0.88 dólares para tomates Roma.
Los precios mínimos de exportación para otras variedades, como Campari, Kumato, mini Roma, heirloom y Pera, se fijaron en 1.70 dólares.
Los precios entraron en vigor de inmediato y se revisarán anualmente, o antes si las condiciones del mercado lo justifican, según el comunicado.
La medida, según los ministerios, refuerza el compromiso del gobierno de proteger la competitividad agrícola, el empleo rural digno y la soberanía alimentaria del país.
Los ministerios señalaron que el acuerdo comercial solo aplica a las exportaciones definitivas y no pretende restringir volúmenes ni fijar precios máximos, sino mantener el orden en el comercio exterior del sector
Agricultores estadounidenses denuncian dumping
El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció el 14 de julio la emisión de una orden antidumping para medir el porcentaje de tomates mexicanos vendidos en Estados Unidos a precios injustamente bajos.Afirmó que el acuerdo comercial no había protegido a los productores estadounidenses de tomate de las importaciones mexicanas con precios injustos, y señaló que recibió comentarios de productores estadounidenses de tomate que pedían la finalización del acuerdo.
Washington también anunció la implementación de un arancel del 17 por ciento a la mayoría de las importaciones de tomates frescos de México.
Posteriormente, el 31 de julio, el presidente Donald Trump anunció un retraso de 90 días en el aumento de los aranceles estadounidenses sobre los productos mexicanos para dar tiempo a las negociaciones y abordar los asuntos comerciales bilaterales. Sin embargo, afirmó que México aún enfrentaría el arancel general del 50 por ciento sobre el aluminio, el cobre y el acero, así como un arancel del 25 por ciento sobre los automóviles.
Alrededor del 93 por ciento de las importaciones de tomate fresco de Estados Unidos provienen de México, según el Departamento de Agricultura, que proyectó que las exportaciones mexicanas de tomate disminuirán un 5 por ciento este año como resultado de los derechos antidumping estadounidenses.
El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, afirmó que el gobierno trabajará para encontrar una solución con el fin de suspender el arancel como parte de las negociaciones comerciales en curso con Estados Unidos.
Trump ha amenazado con aumentar el arancel general sobre los productos mexicanos que ingresan a Estados Unidos del 25 por ciento al 30 por ciento actual.
Según la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), el déficit de bienes de Estados Unidos con México se situó en 171,500 millones de dólares en 2024, un aumento del 14.9 por ciento con respecto al año anterior, y más del 80 por ciento de las exportaciones totales de bienes de México se destinaron a Estados Unidos el año pasado.
Con información de Andrew Moran.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí