Imagen ilustrativa. (Dimas Ardian/Getty Images)

Imagen ilustrativa. (Dimas Ardian/Getty Images)

Alertan a granjeros refuercen medidas para evitar la gripe aviar por temporada invernal en México

MÉXICO

Por

15 de octubre de 2025, 2:34 a. m.
| Actualizado el15 de octubre de 2025, 2:34 a. m.

Ante la temporada otoño-invierno, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) de México pide a los productores de aves reforzar las medidas de bioseguridad para mantener libres a sus animales de la influenza aviar.

La autoridad agrícola pide a los dueños de unidades de producción comercial y de traspatio estar atento frente a cualquier anomalía y dar aviso a las autoridades correspondientes de ser necesario, ya que en esta época migran desde Estados Unidos y Canadá especies que portan el virus, como difundió en un comunicado publicado el 13 de octubre.

“Con el propósito de proteger la producción avícola nacional, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) intensifica las labores de vigilancia epidemiológica en las 32 entidades federativas”, informa el comunicado.

La Senasica informa que la gripe aviar es una enfermedad viral contagiosa que afecta a las aves de corral como los guajolotes, gallos, gallinas, pollos y codornices, aunque también puede darse en bovinos, lobos marinos, focas, mapaches, gatos, coyotes y otros.

Agricultura señaló que con el apoyo de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Medio Ambiente), se realiza el monitoreo de aves silvestres para detectar oportunamente la posible circulación del virus y aplicar medidas preventivas.

El comunicado informa los hallazgos del Senasica en la vida silvestre, principalmente en zonas donde descansan las aves migratorias, así como en lugares de producción casera que no cuentan con infraestructura de bioseguridad. Detalla que estos casos no representan una amenaza para una epidemia, pero sí alerta para reforzar la prevención, sobre todo en las regiones con presencia de aves migratorias.

El virus se encuentra en la saliva, fluido nasal y heces de las aves y puede transmitirse a través del contacto directo o mediante objetos infectados como ropa o vehículos, o incluso a través de las moscas, informa el Senasica.

La dependencia recuerda que las unidades de producción deben mantener óptimas condiciones de bioseguridad y evitar el ingreso de aves silvestres mediante mallas pajareras, puertas selladas y techos sin orificios.

Agricultura informó que el virus AH5N1 fue erradicado de México durante la temporada invernal de 2023 mediante el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa), que implementó acciones estrictas de control y eliminación.

Estados Unidos sufrió una emergencia de gripe aviar en bovinos que finalizó en el mes de julio.

"Dado que los informes de infecciones animales por el virus de la gripe aviar A(H5N1) ('gripe aviar H5N1') disminuyeron y no se registraron casos en humanos desde febrero de 2025, el 2 de julio de 2025 se desactivó la respuesta de emergencia a la gripe aviar H5N1 de los CDC para volver a la actividad habitual del programa", anunció un portavoz de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Los casos circularon entre las aves durante años, pero comenzaron a aparecer en el ganado en 2024. Los CDC declararon una emergencia por el H5N1 en abril de 2025.

Según los CDC, finalmente 70 personas contrajeron la enfermedad. Una de ellas falleció. El paciente, un anciano que murió en Luisiana en enero, padecía enfermedades subyacentes, según las autoridades.

Todos los casos en humanos se produjeron como resultado del contacto con animales. No se conocen casos de transmisión entre personas, según los CDC.

Muchos de los casos se produjeron entre trabajadores agrícolas.

Senasica en México pone a disposición de la ciudadanía los números 800 751 2100 y WhatsApp 55 3996 4462, disponibles las 24 horas, además de sus oficinas en todo el país, para reportar sospechas de enfermedades o plagas exóticas.

Según información de la Dirección General de Salud Animal (DGSA), entre enero de 2022 y junio 2025, se han identificado 128 focos de gripe aviar en México.

Los estados afectados fueron Coahuila con 36 casos, Durango con 22, Puebla con 22, Nuevo León con 14, Guanajuato con 12, Jalisco con 10, Aguascalientes con 6, Zacatecas con 2, San Luis Potosí con 2, Queretaro con 1 y Michoacán también con 1.

Con información de Zachary Stieber

Siga a Estela Hernández en X: @HGLauraEstela


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Mundo Hispano
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun