Conforme la Administración Trump refuerza sus medidas para combatir la inmigración ilegal hacia Estados Unidos, una ley del senado de Texas busca impedir que quienes se encuentren ilegalmente en el país accedan a fondos estatales para la educación superior.
El Proyecto de Ley 1798 del Senado de Texas, que fue presentado por el senador Mayes Middleton este 22 de abril, prohibiría que cualquier institución pública del estado proporcione fondos a los estudiantes de educación superior que no cuenten con estatus legal en Estados Unidos, incluyendo becas, subsidios u otras ayudas financieras.
"Ayer presenté la SB 1798, que prohíbe la matrícula gratuita o subsidiada para residentes estatales en instituciones públicas de educación superior para quienes se encuentran en el país sin documentos", escribió el senador Middleton en X.
"Estos escasos fondos públicos deberían reservarse para los ciudadanos", explicó el senador republicano por Galveston al difundir su propuesta de ley.
Esta propuesta tiene como objetivo derogar la Ley Dream de Texas del 2001, que ha permitido durante más de 20 años que los estudiantes inmigrantes ilegales que cubren ciertos requisitos, como ser graduado de una escuela secundaria de Texas y haber residido en el estado al menos tres años, paguen la matrícula estatal en equidad a los residentes.
Texas fue el primer estado que aprobó este tipo de legislación y unos veinte estados le siguieron adoptando ley similares.
Corregir una política injusta
Quienes están a favor del proyecto de ley consideran que se trata de "una corrección" que se debería haber hecho desde hace mucho tiempo.Chris Russo, presidente de Texanos por Fronteras Fuertes, dijo en una audiencia del Comité del Senado para la educación, que durante más de dos décadas el estado ha proporcionado matrícula estatal y ayuda financiera financiada por los contribuyentes texanos "a personas que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos".
"Se trataba de una política desacertada, incluso en aquel momento, pero hoy en día, el número de extranjeros ilegales matriculados en la educación superior en Texas se ha disparado a más de 56,000 estudiantes", agregó.
"Se trata de una política que también es injusta para los estudiantes de Texas cuyas plazas pueden ser ocupadas por personas que no tienen derecho legal a residir en nuestro estado ni a trabajar en los Estados Unidos después de graduarse", expresó en su presentación durante la audiencia del Comité.
Amenaza para miles de estudiantes
Por su parte, quienes se oponen al proyecto de ley advierten que éste amenaza el futuro de miles de estudiantes.Julieta Garibay, fundadora de la organización pro-inmigrante United We Dream, quien se describió como "orgulloso producto de la educación pública en Texas", durante la audiencia consideró que la ley SB 1798 será perjudicial.
"Gracias a la visión y la inversión de las legislaturas de Texas cuando aprobaron la matrícula estatal hace 20 años, pude cumplir mi sueño de convertirme en enfermera. Obtuve mi licenciatura y mi máster en la Universidad de Texas en Austin con honores", dijo Garibay.
"Durante los últimos 20 años he visto cómo este proyecto de ley ha beneficiado realmente a todas estas personas. He visto cómo personas que estaban deprimidas y no sabían qué hacer con sus vidas porque les habían dicho que no merecían esto, ahora pueden decir: 'Oh, puedo ser lo que quiera ser'", agregó.
De ser aprobado el proyecto de ley, la legislación impactaría a miles de estudiantes.
En 2022 cerca de 57,000 estudiantes sin estatus legal para permanecer en estados Unidos se encontraban matriculados en universidades de educación superior de Texas, reportó la Alianza de Presidentes para la Educación Superior y la Inmigración, una organización no partidista enfocada en políticas migratorias.
Texas era el segundo estado con mayor matrícula de estudiantes indocumentados en ese año, debajo de California que encabezaba la lista del país con 87,000 estudiantes, y seguido de Florida con 43,000, además de Nueva York con 27,000 y Nueva Jersey con 21,000, según datos de la misma organización.
Intentos para derogar esta ley
Desde la aprobación de la ley HB 1403 los legisladores han intentado derogarla. El gobernador Greg Abbott se pronunció a favor de su derogación si la legislatura la aprobaba y grupos como Texans for Immigration Reduction and Enforcement y partidarios del Tea Party han apoyado su derogación.Mientras que legisladores demócratas, en particular los asociados con el Caucus Legislativo México-Americano, la impulsaron, así como la Asociación de Negocios de Texas, grupos religiosos, sindicatos y grupos universitarios que incluían a estudiantes sin estatus legal.
En Florida una ley similar fue derogada en febrero pasado, como anunció el gobernador Ron DeSantis durante una conferencia de prensa el 14 de febrero.
Siga a Alicia Márquez en X: @AliceMqzM
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí