La fiscal general Pam Bondi habla durante una rueda de prensa en la Casa Blanca, en Washington, el 11 de agosto de 2025. (Madalina Kilroy/The Epoch Times)

La fiscal general Pam Bondi habla durante una rueda de prensa en la Casa Blanca, en Washington, el 11 de agosto de 2025. (Madalina Kilroy/The Epoch Times)

Fiscal general envía cartas de demanda a jurisdicciones santuario y amenaza con iniciar acciones legales

ESTADOS UNIDOSPor Joseph Lord
15 de agosto de 2025, 12:54 p. m.
| Actualizado el15 de agosto de 2025, 12:55 p. m.

La fiscal general Pam Bondi envió el 14 de agosto cartas de demanda a los estados, condados y ciudades considerados jurisdicciones santuario por sus políticas que limitan o prohíben la cooperación con las autoridades federales de inmigración.

"Cualquier jurisdicción santuario que siga anteponiendo a los extranjeros ilegales a los ciudadanos estadounidenses puede sentarse a negociar o enfrentarse a nosotros en los tribunales", escribió Bondi en un posteo en X.

Afirmó que el envío de las cartas era "un paso clave en nuestro esfuerzo estratégico por erradicar las políticas de santuario desde California hasta Nueva York".

Una jurisdicción santuario es aquella en la que las fuerzas policiales locales o estatales se niegan a cooperar con las autoridades federales de inmigración.

El posteo de Bondi incluía un ejemplo de las cartas dirigidas al gobernador de California, Gavin Newsom.

"Durante demasiado tiempo, las llamadas políticas de jurisdicción santuario han socavado esta necesaria cooperación y obstaculizado la aplicación de las leyes federales de inmigración, dando cobijo a los extranjeros para que cometan delitos en nuestras comunidades y eludan las consecuencias migratorias que exige la ley federal", escribió Bondi.

La carta indica que los agentes o funcionarios que ayuden a aplicar las políticas de santuario pueden ser objeto de responsabilidad penal individual, lo que aumenta los riesgos de incumplimiento.

"Las personas que actúen al amparo de la ley, utilizando su cargo oficial para obstaculizar los esfuerzos federales de aplicación de la ley de inmigración y facilitar o inducir la inmigración ilegal pueden ser objeto de cargos penales", escribió Bondi.

Afirmó que se ha ordenado al personal del Departamento de Justicia y de la Fiscalía de Estados Unidos que "investigue los incidentes que impliquen cualquier conducta ilegal de este tipo y, cuando las pruebas lo justifiquen, persiga las violaciones de las leyes federales".

A principios de agosto, el Departamento de Justicia (DOJ) publicó una lista de supuestas jurisdicciones santuario.

El DOJ dijo que dichas jurisdicciones se definían por su respaldo a "acciones y políticas que obstaculizan materialmente la aplicación de las leyes y reglamentos federales de inmigración" en la zona.

El presidente Donald Trump ha criticado a dichas jurisdicciones y ha amenazado con consecuencias si siguen negándose a cumplir la ley.

En abril, Trump, en una orden ejecutiva, pidió que se creara una lista de jurisdicciones consideradas santuario, escribiendo que "algunos funcionarios estatales y locales [...] siguen utilizando su autoridad para violar, obstruir y desafiar la aplicación de las leyes federales de inmigración".

"Es imperativo que el gobierno federal restablezca la aplicación de la ley de Estados Unidos", decía la orden ejecutiva.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicó inicialmente una lista de esas jurisdicciones en mayo.

Sin embargo, el DHS retiró la lista de sus sitios web después de que los sheriffs y los funcionarios locales encargados de hacer cumplir la ley la criticaran por haber sido "creada sin ninguna aportación, criterios de cumplimiento o mecanismo para objetar la designación".

El DOJ incluyó 12 estados, además del Distrito de Columbia, cuatro condados y 18 ciudades en su lista de supuestas jurisdicciones santuario.

A diferencia de la lista publicada por el DHS, que amenazaba con la pérdida de fondos federales en caso de incumplimiento, el DOJ solo declaró que continuará las acciones judiciales contra las autoridades locales incluidas en la lista.

Los 12 estados que figuran en la lista del DOJ son California, Colorado, Connecticut, Delaware, Illinois, Minnesota, Nevada, Nueva York, Oregón, Rhode Island, Vermont y Washington.

Los condados son el condado de Baltimore, Maryland; el condado de Cook, Illinois; el condado de San Diego, California; y el condado de San Francisco, California.

Entre las ciudades figuran varios importantes centros de población estadounidenses, como Boston, Chicago, Denver, Los Ángeles, Nueva Orleans, Nueva York, Filadelfia, Seattle y San Francisco. También figuran Albuquerque, Nuevo México; Berkeley, California; East Lansing, Míchigan; Hoboken, Jersey City, Newark y Paterson, todas en Nueva Jersey; Portland, Oregón; y Rochester, Nueva York.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos