El Departamento de Justicia (DOJ) publicó el 5 de agosto una lista actualizada de jurisdicciones estatales y locales que, según la administración, son jurisdicciones santuario que incumplen la ley federal de inmigración.
"Las políticas santuario obstaculizan la aplicación de la ley y ponen en riesgo a los ciudadanos estadounidenses por diseño", dijo la fiscal general Pam Bondi en una declaración adjunta a la lista actualizada.
Las jurisdicciones santuario son aquellas en las que los funcionarios se niegan a aplicar la ley federal de inmigración o a cumplir con las autoridades federales de inmigración. El DOJ describe estas jurisdicciones como aquellas que han emprendido "acciones y políticas que impiden de manera significativa la aplicación de las leyes y reglamentos federales de inmigración" en la zona.
El Departamento de Justicia incluye en la lista a 12 estados y el Distrito de Columbia, cuatro condados y 18 ciudades como jurisdicciones de este tipo.
La lista se publicó en consonancia con una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump en abril, que decía que "algunos funcionarios estatales y locales [...] siguen utilizando su autoridad para violar, obstruir y desafiar la aplicación de las leyes federales de inmigración" y que "es imperativo que el gobierno federal restablezca la aplicación de la legislación de los Estados Unidos".
Los 12 estados que figuran en la lista del Departamento de Justicia son California, Colorado, Connecticut, Delaware, Illinois, Minnesota, Nevada, Nueva York, Oregón, Rhode Island, Vermont y Washington.
Los condados son el condado de Baltimore, en Maryland; el condado de Cook, en Illinois; el condado de San Diego, en California; y el condado de San Francisco, en California.
Entre las ciudades se encuentran varios importantes centros de población estadounidenses, como Boston, Chicago, Denver, Los Ángeles, Nueva Orleans, Nueva York, Filadelfia, Seattle y San Francisco. También figuran Albuquerque, Nuevo México; Berkeley, California; East Lansing, Míchigan; Hoboken, Jersey City, Newark y Paterson, todas en Nueva Jersey; Portland, Oregón; y Rochester, Nueva York.
Los criterios para ser incluida como jurisdicción de este tipo incluyen declaraciones públicas en este sentido, ordenanzas municipales o estatales que obstaculizan o limitan la cooperación con las autoridades federales de inmigración, la imposición de restricciones al intercambio de información con las autoridades federales de inmigración y otras medidas que limitan la aplicación de la ley federal de inmigración en una zona específica.
La lista actualizada se publica después de que una lista anterior publicada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) se enfrentara a una fuerte oposición por parte de sheriffs y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, quienes afirmaron que la lista se había "creado sin ninguna aportación, criterios de cumplimiento ni un mecanismo para objetar la designación".
El DHS retiró la lista, que inicialmente amenazaba con la pérdida de fondos federales por incumplimiento.
Por el contrario, la lista actualizada del DOJ no prevé sanciones por incumplimiento más allá de la continuación de las acciones legales en las cortes, el enfoque que la administración ya adoptó hacia esas jurisdicciones.
"El Departamento de Justicia seguirá entablando litigios contra las jurisdicciones santuario y colaborará estrechamente con el Departamento de Seguridad Nacional para erradicar estas políticas perjudiciales en todo el país", afirmó Bondi.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí