9

Compartidos

Ilustración de The Epoch Times (Shutterstock)

Ilustración de The Epoch Times (Shutterstock)

SALUD

¿Escucha zumbidos o pitidos que nadie más escucha? Podría ser Tinnitus y estas son las causas

El zumbido u otros sonidos fantasma pueden aparecer en uno o en ambos oídos, y los síntomas varían ampliamente entre las personas

Por

27 de noviembre de 2025, 2:50 p. m.
| Actualizado el27 de noviembre de 2025, 11:25 p. m.

Imagine que escucha un zumbido constante, un pitido o un sonido como de rugido que nadie más puede oír. Esto es el tinnitus: la percepción de un sonido sin una fuente externa.

El tinnitus no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma de una condición subyacente que es común y afecta del 10 al 25 por ciento de los adultos, e inclusive a algunos niños.

Aunque existen tratamientos médicos y tecnológicos, muchas personas buscan enfoques naturales para manejar sus síntomas de una forma más holística. Desde modificaciones en el estilo de vida hasta terapias alternativas, estas opciones pueden ofrecer un alivio significativo cuando se adaptan a los detonantes y necesidades particulares de cada persona.

Ilustración de The Epoch Times. (Shutterstock)Ilustración de The Epoch Times. (Shutterstock)

¿Cuáles son los tipos de tinnitus?

Comprender el tinnitus comienza por reconocer sus dos tipos principales: el tinnitus subjetivo y el tinnitus objetivo.

El tinnitus subjetivo está presente en más del 99 por ciento de los casos. Se refiere a sonidos que solo la persona afectada puede escuchar, y al ser una experiencia profundamente personal, a menudo es difícil de verificar.

El tinnitus objetivo, en cambio, produce sonidos que otros también pueden escuchar, generalmente un médico con un estetoscopio. Estos sonidos suelen originarse en funciones internas del cuerpo, como el flujo sanguíneo, lo que hace que esta forma más rara sea más fácil de diagnosticar y, potencialmente, de tratar.

¿Cuáles son los signos y síntomas del tinnitus?

Los síntomas del tinnitus pueden variar ampliamente de una persona a otra, tanto en cómo se experimentan hasta en aquello que los desencadena.

Los sonidos pueden escucharse en un oído, en ambos o adentro de la cabeza, y pueden tomar muchas formas:

• Zumbido, pitido, siseo o rugido

• Clics o silbidos

• Sonidos que recuerdan a cigarras, agua corriendo o vapor escapando

Estos sonidos fantasma pueden ser suaves o fuertes, agudos o graves, y pueden ser constantes o intermitentes.

En la mayoría de los casos el tinnitus es no pulsátil, lo que significa que el sonido no se sincroniza con los latidos del corazón. Sin embargo, en los raros casos de tinnitus objetivo, el sonido suele pulsar de manera rítmica o aparecer y desaparecer.

Algunas personas notan cambios en su tinnitus cuando mueven la cabeza, el cuello, los ojos o cuando tocan ciertas partes de su cuerpo.

La gravedad del tinnitus suele depender más de cómo responde la persona a su condición, que del propio sonido. Muchas personas tienen dificultades para dormir o concentrarse y también pueden sentirse ansiosas o deprimidas. Otras notan que su tinnitus empeora con el estrés.

Si el tinnitus está relacionado con trastornos de la articulación temporomandibular (ATM), los síntomas suelen incluir dolor en la mandíbula o en el rostro, movimiento limitado de la mandíbula y chasquidos al masticar o hablar.

El tinnitus no siempre es motivo de preocupación, pero ciertos síntomas requieren atención médica inmediata. Estos incluyen ideación suicida, traumatismo reciente en el oído, cabeza o cuello, tinnitus solo en un oído y síntomas neurológicos como problemas de equilibrio, vértigo o dificultad para ver, hablar, tragar o caminar.

Quienes no presenten señales de alarma pero tengan tinnitus de reciente aparición o tinnitus pulsátil también deben contactar a su médico.

¿Qué Causa el Tinnitus?

Las ondas sonoras entran por el canal auditivo y pasan por el oído medio e interno, donde diminutas células ciliadas en la cóclea las convierten en señales eléctricas. Estas señales viajan a lo largo de la corteza auditiva del cerebro, donde percibimos el sonido. El tinnitus ocurre con mayor frecuencia cuando algo interrumpe esta vía, haciendo que las células ciliadas dañadas en el oído interno envíen señales eléctricas irregulares al cerebro.

Tinnitus Subjetivo

Se cree que el tinnitus subjetivo resulta de una actividad anormal en la corteza auditiva, a menudo desencadenada por interrupciones en la vía auditiva, como daño en la cóclea —por ejemplo, en sus células ciliadas— o en el nervio auditivo.

Esta alteración puede reducir la capacidad del cerebro para suprimir el ruido interno y podría llevar a la formación de nuevas conexiones neuronales.

La condición a veces se compara con el dolor del miembro fantasma —cuando el cerebro continúa percibiendo sensaciones de una extremidad que ya no está.

Si bien las causas exactas del tinnitus no se conocen por completo, varias condiciones de salud están asociadas con él:

Pérdida de la audición: Esta sigue siendo una de las conexiones más fuertes con el tinnitus. Cuando perdemos ciertas frecuencias de sonido, el cerebro cambia la manera en que procesa el sonido. Con una menor entrada, puede adaptarse “rellenando” los sonidos faltantes, lo que da lugar al tinnitus.

La pérdida de audición relacionada con la edad generalmente comienza alrededor de los 60 años y afecta a ambos oídos, reduciendo particularmente la percepción de sonidos de alta frecuencia. Esto ayuda a explicar por qué el tinnitus es tan común en los adultos mayores.

La pérdida de audición inducida por ruido —causada por un solo evento traumático o por la exposición repetida a sonidos fuertes a través del tiempo— también puede dañar el sistema auditivo y puede afectar solo a un oído.

Trauma acústico: La exposición a sonidos fuertes o explosiones es la discapacidad relacionada con el servicio más común entre los veteranos debido al ruido de disparos, explosiones y maquinaria pesada.

Incluso sin pérdida de audición permanente, el trauma acústico puede alterar la capacidad del cerebro para recibir las señales auditivas esperadas, lo que lleva a actividad neuronal anormal y a sonidos fantasma.

Ciertos medicamentos: El tinnitus puede ser un efecto secundario de medicamentos recetados, pero generalmente es temporal y desaparece después de suspender la administración del fármaco.

Sin embargo, algunos medicamentos pueden causar tinnitus permanente, incluidos los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), ciertos antibióticos y tratamientos contra el cáncer, diuréticos y medicamentos a base de quinina usados para los calambres en las piernas.

Obstrucciones del oído medio: Las obstrucciones en el conducto auditivo —como acumulación de cerumen, congestión, pelos sueltos u objetos extraños— pueden crear presión o irritar el tímpano, causando tinnitus. Quitar la obstrucción a menudo alivia los síntomas, pero a veces el bloqueo puede causar daños duraderos y tinnitus crónico.

Lesiones en la cabeza o el cuello: Estas pueden afectar a los nervios, el flujo sanguíneo y los músculos, lo que genera tinnitus. Las personas con tinnitus relacionado con traumatismos suelen experimentar sonidos más fuertes y variables en diferentes lugares.

Trastorno de la articulación temporomandibular: El daño a los músculos, ligamentos o cartílago de la articulación temporomandibular puede generar tinnitus somático, ya que esta zona comparte nervios y ligamentos con el oído medio.

Obstrucción de la trompa de Eustaquio: Este bloqueo puede alterar el equilibrio de presión en el oído medio, provocando audición amortiguada o sensación de oídos tapados.

Condiciones como sinusitis, rinitis alérgica, reflujo gastroesofágico y resfriados pueden causar inflamación de la mucosa nasal y aumento de secreciones que con el tiempo contribuyen a la obstrucción.

Presión sinusal y barotrauma: La congestión nasal por un resfriado, gripe o infección sinusal puede causar presión en el oído medio, lo que lleva al tinnitus.

El barotrauma agudo —daño en el oído por cambios repentinos de presión de aire o agua durante buceo o esnórquel, cambios inusuales de altitud al volar o explosiones— también puede desencadenar síntomas.

Lesión cerebral traumática: Esto puede dañar los centros de procesamiento auditivo del cerebro, provocando tinnitus.

Otras condiciones médicas: El tinnitus se ha asociado con diversas condiciones médicas, incluyendo anemia, diabetes, hipertensión, aterosclerosis, migrañas, enfermedad de Ménière, otosclerosis, enfermedad de Lyme, fibromialgia, lupus, depresión y ansiedad.

Si bien algunas de estas condiciones afectan directamente al oído o a las vías auditivas, otras pueden influir en el tinnitus indirectamente a través de mecanismos vasculares, neurológicos o psicológicos.

Sustancias que pueden desencadenar o empeorar el tinnitus: La cafeína, la nicotina y otros estimulantes pueden empeorar el tinnitus. Mientras tanto, la aspirina y otros AINE (como ibuprofeno o naproxeno) pueden agravar el tinnitus en algunas personas. Además, fumar constriñe los vasos sanguíneos que suministran el oxígeno esencial a los oídos y a sus células sensoriales.

Tinnitus objetivo

El tinnitus objetivo suele ser causado por sonidos generados por estructuras cercanas al oído.

La causa más común es el flujo sanguíneo turbulento en la arteria carótida o en la vena yugular.

Otras causas incluyen tumores con muchos vasos sanguíneos en el oído medio, vasos sanguíneos formados de manera anormal en la membrana externa del cerebro, estrechamiento u obstrucción de las vías de drenaje venoso del cerebro.

También el aumento de la presión intracraneal, ausencia de hueso sobre ciertas estructuras del oído, líquido en el oído medio que amplifica los sonidos del flujo sanguíneo interno y ciertas condiciones médicas como anemia, hipertensión, aterosclerosis y esclerosis múltiple.

Otros factores de riesgo

Vacunas contra COVID-19: Un estudio de 2024 encontró una mayor incidencia de tinnitus después de las vacunas contra el COVID-19, tanto Vaxzevria de vector adenoviral como las de ARNm. Otro estudio de 2024 identificó hipertensión, obesidad y trastornos tiroideos como factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar tinnitus después de la vacunación con vacunas de Pfizer, Moderna o Janssen.

Grasa corporal: Un estudio de 2024 analizó datos de salud de más de 2200 personas y encontró que hombres con tinnitus —especialmente en casos crónicos— tenían porcentajes de grasa corporal más altos (particularmente en el tronco, brazos y piernas), cinturas más grandes y menos masa muscular en las piernas. Estas asociaciones no se observaron en las mujeres.

¿Cómo se diagnostica el tinnitus?

El tinnitus no siempre es motivo de preocupación, pero ciertos síntomas requieren atención médica inmediata.

Estos incluyen ideación suicida, traumatismo reciente en oído, cabeza o cuello, tinnitus en un solo oído y síntomas neurológicos como problemas de equilibrio, vértigo o dificultad con la visión, el habla, la deglución o al caminar.

Quienes no presentan señales de advertencia pero si tinnitus de reciente aparición o tinnitus pulsátil también deben contactar a su médico.

Diagnosticar el tinnitus a menudo requiere un enfoque integral.

Los médicos comienzan revisando los síntomas y el historial médico, antes de un examen físico enfocado en los oídos y en el sistema nervioso. El examen físico puede ser realizado por un especialista en oído, nariz y garganta (ORL), quien revisa la audición y puede usar un estetoscopio para escuchar tinnitus objetivo cerca del oído y el cuello. Los especialistas en ORL también suelen realizar pruebas con diapasones para evaluar la función auditiva.

Pruebas

Los médicos de ORL pueden ordenar lo siguiente:

Pruebas de imagen: Las personas con tinnitus en un solo oído y pérdida auditiva deben someterse a una resonancia magnética con gadolinio. Aquellas con tinnitus pulsátil pueden necesitar estudios de imagen como angiografía por resonancia magnética, angiografía por tomografía computarizada o angiografía convencional para evaluar los vasos sanguíneos.

Los especialistas en audición, llamados audiólogos, pueden evaluar a los pacientes con las siguientes pruebas auditivas:

• Prueba de reconocimiento del habla: Evalúa qué tan bien una persona puede escuchar y repetir palabras habladas.

• Audiograma de tonos puros: Mide la capacidad de escuchar diferentes frecuencias y volúmenes de sonido.

• Timpanograma: Evalúa la función del oído medio midiendo el movimiento del tímpano y de los huesecillos en respuesta a cambios de presión.

• Prueba de reflejo acústico: Revisa la contracción refleja de los músculos del oído medio en respuesta a sonidos fuertes.

• Prueba de emisiones otoacústicas: Detecta el movimiento de las células ciliadas del oído interno, lo que indica la función coclear.

¿Cuáles son los tratamientos para el tinnitus?

El tratamiento más eficaz es aquel que se adapta al individuo. Cuando el tinnitus es causado por un problema físico subyacente, tratar la causa raíz puede reducir significativamente o incluso eliminar los síntomas. Por ejemplo, tratar la pérdida auditiva —como con el uso de auxiliares auditivos— ayuda a reducir los síntomas de tinnitus en aproximadamente el 50 por ciento de los pacientes. Sin embargo, para muchas personas, su tinnitus solo puede manejarse, ya que la causa subyacente es incierta.

1. Terapia cognitiva y conductual (TCC)

Son enfoques psicológicos que ayudan a las personas a manejar los efectos emocionales y mentales del tinnitus. La mayoría de las guías clínicas actuales basadas en evidencia recomiendan la TCC como tratamiento de primera línea, ya que parece ser el más eficaz.

• Terapia cognitiva: Se enfoca en cambiar los patrones de pensamiento negativos relacionados con el tinnitus, enseñando a los pacientes a adoptar actitudes más positivas y de aceptación.

• Reestructuración cognitiva: Ayuda a cambiar la creencia de que el tinnitus merece atención constante, promoviendo una respuesta más neutral al sonido.

• Terapia conductual: Usa técnicas como la desensibilización sistemática para reducir la reacción emocional al tinnitus. Incorpora imágenes positivas (visualizar e imaginar escenas y sonidos agradables), control de la atención (entrenar la mente para desviar el enfoque del tinnitus) y entrenamiento en relajación (como la relajación muscular progresiva para reducir la tensión física) para mejorar cómo afrontarlo y ayudar a las personas a recuperar el control sobre su respuesta al tinnitus.

• Terapia cognitiva basada en mindfulness (MBCT por sus siglas en inglés): Un estudio de 2018 con 75 participantes mostró que la MBCT redujo significativamente la severidad del tinnitus de manera más efectiva que los tratamientos basados en la relajación.

2. Terapias de sonido

Las terapias de sonido se basan en la idea de que el tinnitus puede resultar de cambios en los circuitos neuronales del cerebro, a menudo provocados por la pérdida auditiva.

La exposición a sonidos externos puede ayudar a revertir estos cambios neuronales enmascarando el tinnitus, ayudando a que las personas se acostumbren al sonido o simplemente distrayéndolas de él.

Los dispositivos que se utilizan incluyen:

• Generadores de sonido de mesa o en teléfonos inteligentes: También llamados enmascaradores, pueden ayudar a dormir o para relajarse. Pueden reproducir sonidos calmantes —como olas del mar, lluvia o sonidos nocturnos de la naturaleza— para ayudar a enmascarar el tinnitus por la noche. Las máquinas de ruido blanco e incluso objetos domésticos simples, como un ventilador o una radio, pueden servir para las personas con tinnitus leve.

• Dispositivos combinados: Integran amplificación de sonido y generación de sonido en una sola unidad que se coloca en el oído. Mejoran la audición mientras proporcionan sonidos de fondo terapéuticos para ayudar a manejar el tinnitus.

• Protocolo de desensibilización acústica Neuromonics: Una forma especializada de terapia de sonido que combina asesoramiento con un procesador de sonido portátil y audífonos de alta fidelidad que reproducen música agradable, filtrada específicamente según el perfil de pérdida auditiva de la persona.

3. Terapia de reentrenamiento del tinnitus (TRT)

La TRT utiliza la capacidad del cerebro de cambiar (neuroplasticidad) para reducir los efectos negativos del tinnitus. Se enfoca en las partes del cerebro que procesan la emoción y el estrés —los sistemas límbico y nervioso autónomo— entrenando al cerebro para tratar el tinnitus como algo neutral y no amenazante.

Los dos componentes principales de la TRT son: terapia de sonido y asesoramiento de reentrenamiento. El asesoramiento ayuda a la persona a entender que el tinnitus no es peligroso y cambia la reacción emocional hacia él, lo cual es clave para reducir la angustia.

Este proceso de habituación suele tomar alrededor de 18 meses para lograr resultados estables.

4. Medicamentos

Las guías de tratamiento actuales para el tinnitus no recomiendan medicamentos, hierbas o suplementos, debido a la falta de evidencia clínica suficiente sobre su seguridad y eficacia. La lidocaína intravenosa es el único fármaco conocido por reducir de manera confiable el tinnitus al alterar la actividad neuronal en la corteza auditiva, pero no es práctico para el uso clínico debido a su corta duración, la necesidad de aplicarlo por vía intravenosa y sus frecuentes efectos secundarios.

5. Terapias de estimulación eléctrica

Estos tratamientos emergentes utilizan estimulación eléctrica, especialmente en personas con pérdida auditiva severa:

• Estimulación eléctrica coclear (interna): Administra pequeños y rápidos impulsos eléctricos directamente en el oído interno (cóclea). A menudo detiene o reduce de manera significativa el tinnitus al restablecer señales nerviosas normales en el sistema auditivo. Los pacientes normalmente no sienten los impulsos.

• Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (externa): Consiste en colocar electrodos sobre la piel cerca del oído para estimular nervios cercanos (la vía somatosensorial). El objetivo es potenciar la capacidad natural del cerebro para silenciar señales de sonido anormales, reduciendo así el tinnitus.

6. Terapias de estimulación cerebral

Utilizan corrientes eléctricas o magnéticas de baja intensidad para calmar las vías neuronales hiperactivas relacionadas con el tinnitus.

• Estimulación transcraneal por corriente directa: Técnica no invasiva que aplica corrientes eléctricas de baja intensidad a través de electrodos en el cuero cabelludo para influir en la actividad cerebral, especialmente en áreas como la corteza auditiva y la corteza prefrontal.

• Estimulación magnética transcraneal: Una terapia aprobada por la FDA para la depresión que usa pulsos magnéticos para modular la actividad cerebral en regiones vinculadas al tinnitus, como la corteza auditiva y el sistema límbico. Algunos pacientes experimentan una reducción temporal o duradera en la intensidad o molestia del tinnitus.

7. Neuromodulación bimodal

Combina estimulación sonora mediante audífonos con suaves pulsos eléctricos aplicados a otra parte del cuerpo. Esta doble estimulación reentrena las vías auditivas y somatosensoriales del cerebro, ayudando a reducir tanto la percepción del tinnitus como la angustia que provoca.

El dispositivo Lenire, aprobado en 2023 por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés), es el sistema más utilizado para este tratamiento. Se ha demostrado que reduce significativamente los síntomas del tinnitus en muchos pacientes.

8. Tratamiento del cuello y la mandíbula

El automasaje y los estiramientos de los músculos del cuello y la mandíbula han demostrado mejorar de forma significativa el tinnitus, especialmente en casos de tinnitus somático. Tratar problemas subyacentes en la mandíbula o el cuello puede aliviar los síntomas y, en algunos casos, las inyecciones de lidocaína en los músculos de la mandíbula, como el pterigoideo lateral, han sido efectivas para reducir el tinnitus.

Si la causa está en la articulación temporomandibular (la articulación que conecta la mandíbula con el cráneo), un dentista puede recomendar dispositivos dentales o ejercicios en casa para controlar el rechinamiento o la tensión mandibular.

9. Biorretroalimentación (Biofeedback)

La biorretroalimentación ayuda a las personas a tomar conciencia de funciones corporales involuntarias —como la frecuencia cardíaca o la tensión muscular— para aprender a controlarlas conscientemente. Combinada con asesoramiento, puede reducir las respuestas de estrés que suelen intensificar la percepción del tinnitus.

10. Terapia craneosacral

Esta técnica suave y no invasiva combina masaje y métodos osteopáticos para disminuir la activación del sistema nervioso y mejorar el flujo sanguíneo en la cabeza, favoreciendo el funcionamiento saludable de los nervios.

11. Acupuntura

La acupuntura se ha utilizado durante mucho tiempo para tratar el tinnitus. La investigación en neurociencia sugiere que podría ejercer su efecto al estimular neuronas, activar los opioides naturales del cuerpo y desencadenar neuropéptidos que influyen en regiones específicas del cerebro. Un estudio de 2023 en pacientes con obesidad y tinnitus subjetivo crónico encontró que la acupuntura redujo significativamente la severidad del tinnitus.

12. Hierbas medicinales

Consulte con un herbolario o a un especialista en medicina tradicional china antes de usar cualquier remedio herbal.

• Bojungikgitang y Banhabaekchulchonmatang: Decocciones herbales aprobadas por la FDA de Corea del Sur y usadas comúnmente allí para tratar el tinnitus. Un estudio de 2010 demostró su eficacia y seguridad en adultos con tinnitus.

• Gushen Pian: Medicina herbal tradicional china —compuesta de Rhizoma Drynariae, miltiorrhiza y G. glabra— considerada efectiva para tratar tinnitus asociado con deficiencia de riñón y bazo y acumulación de fluidos. Actúa nutriendo el riñón, fortaleciendo el bazo, mejorando la circulación y reduciendo la inflamación.

13. Suplementos

Consulte a un médico para obtener información sobre dosis si decide tomarlos.

• Açaí: Un estudio de 2022 encontró que la suplementación oral con extracto de açaí redujo la molestia del tinnitus en diversas causas y podría ser un tratamiento viable.

• Magnesio: Las personas con tinnitus tienden a tener niveles más bajos de magnesio. Un estudio de 2024 encontró que el suplemento AUDISTIM® Día/Noche (magnesio, vitaminas y fitoquímicos) redujo significativamente la severidad del tinnitus después de tres meses—especialmente en casos permanentes—y mejoró el sueño y los niveles de estrés. Un estudio de 2011 mostró que la suplementación con magnesio puede reducir de forma notable el grado de discapacidad relacionado con el tinnitus.

• Zinc: Elemento traza esencial presente en el cuerpo y en el sistema auditivo. La deficiencia de zinc es común en personas con tinnitus, especialmente en adultos mayores. Aunque la mayoría de los estudios pequeños sugieren que la suplementación puede ayudar, se necesita más investigación para confirmar los beneficios.

• N-acetilcisteína (NAC): Con propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, el NAC podría ayudar a proteger contra la pérdida auditiva y reducir síntomas de tinnitus, aunque se requiere más evidencia.

¿Cuáles son los enfoques naturales y de estilo de vida para el tinnitus?

Aunque los resultados varían de una persona a otra, los tratamientos naturales pueden ofrecer un alivio significativo, especialmente cuando se adaptan a detonantes y necesidades personales.

1. Consejos para el autocuidado

• Evite los ruidos fuertes. Si la exposición es inevitable, use tapones o protectores auditivos.

• Duerma lo suficiente. Dormir con la cabeza elevada puede ayudar a reducir la congestión en la cabeza, lo que puede hacer que los sonidos del tinnitus sean menos notorios.

• Evite fumar y ciertos medicamentos que pueden empeorar el tinnitus.

2. Ciertas dietas

Una revisión sistemática y un metaanálisis de 15 factores dietéticos comunes y la incidencia de tinnitus en adultos concluyó que una mayor ingesta de fruta, fibra dietética, cafeína y productos lácteos se asocia con una menor incidencia de tinnitus.

Evite los siguientes componentes dietéticos que desencadenan tinnitus:

• Sodio (sal): La sal puede estrechar los vasos sanguíneos, elevar la presión arterial, dificultar la circulación y aumentar la retención de líquidos en el oído interno.

–Aspartame: Este edulcorante artificial puede ser perjudicial para el cerebro y el oído interno, especialmente su uso prolongado o exposición al calor.

• Azúcar: Una mala metabolización del azúcar, como niveles altos de insulina, puede agravar el tinnitus. Algunas personas pueden beneficiarse de una dieta estilo diabético.

• Grasas no saludables: Las grasas trans y saturadas pueden reducir la circulación sanguínea, posiblemente intensificando el tinnitus.

3. Musicoterapia

La musicoterapia es un tratamiento basado en el sonido que busca reducir los efectos emocionales y perceptuales del tinnitus al dirigirse tanto a la corteza auditiva como al sistema límbico —el centro emocional del cerebro.

Muchas personas encuentran que la música clásica, especialmente piezas con mínimas fluctuaciones de volumen, puede ser relajante y ayudar a reducir las respuestas emocionales negativas al tinnitus.

Para quienes tienen pérdida auditiva, la música puede necesitar ajustes para compensar la sensibilidad auditiva reducida, particularmente en frecuencias más altas.

4. Meditación

La fuerte conexión entre el estrés y la severidad del tinnitus resalta la importancia del manejo del estrés. La investigación sugiere que la meditación puede calmar el sistema nervioso y reentrenar la respuesta del cerebro a los sonidos internos.

Al fortalecer las áreas del cerebro involucradas en la atención y la regulación emocional, la atención plena ayuda a reducir el estrés y la ansiedad que a menudo empeoran el tinnitus. Con el tiempo, la meditación puede desplazar el enfoque lejos del ruido, haciéndolo menos intrusivo y más fácil de sobrellevar.

En un estudio de 2022, los participantes con tinnitus crónico que completaron un programa de meditación de ocho semanas reportaron menos ansiedad, mejor control emocional, disminución de los síntomas del tinnitus e incluso hábitos alimenticios más saludables.

5. Automasaje en puntos de acupuntura

Masajear los siguientes puntos de acupuntura puede ayudar a aliviar los síntomas del tinnitus:

• Punto de Convergencia Auditiva (“Ting Hui”): Está ubicado cerca del trago y es la pequeña protuberancia puntiaguda en la parte externa de la oreja que lo conecta con la cara. Abra la boca y sienta la zona justo frente al trago, donde se mueve la mandíbula. Si siente una depresión al presionar con el dedo, masajee suavemente ese punto haciendo pequeños círculos con el pulgar durante uno a tres minutos de cada lado mientras mantiene la boca abierta. Este punto actúa como un botón de reinicio para los oídos, ayudando a aliviar el zumbido y aportando una sensación de calma.

• Palacio de la Audición (“Ting Gong”): Está ubicado frente al canal auditivo y es usado con frecuencia para el alivio del tinnitus. Use el dedo índice o pulgar para masajear el área con pequeños movimientos circulares durante uno a tres minutos de cada lado.

6. Ejercicios

El ejercicio regular —como caminar— mejora el flujo sanguíneo hacia el oído, pero debe evitar actividades prolongadas, como paseos largos en bicicleta, que hiperextienden el cuello.

Según el Dr. Kuo-Pin Wu, director de la Clínica de Medicina China Xinyitang, los siguientes ejercicios pueden ayudar a controlar el tinnitus:

• Masaje del proceso mastoideo: De masaje suave al área ósea detrás del oído para mejorar el flujo sanguíneo local y aliviar la tensión alrededor del oído.

• Frotamiento de nódulos agrupados: Aplique presión sobre los pequeños nódulos musculares tensos cerca del oído o del cuello para liberar la tensión muscular.

• Masaje del hélix: Frote o amase el borde externo de la oreja (hélix) para mejorar la circulación.

Para más detalles, lea el artículo completo.

¿Cómo afecta la mentalidad?

La mentalidad desempeña un papel importante en cómo las personas experimentan y manejan el tinnitus. Aunque no todas las personas con tinnitus sufren ansiedad, la investigación ha mostrado una conexión clara entre ambos. Un estudio de 2020 encontró que las personas con un trastorno de ansiedad tenían tres veces más probabilidades de experimentar tinnitus que aquellas sin ansiedad.

La ansiedad no necesariamente causa tinnitus, y el tinnitus no siempre conduce a ansiedad, pero pueden influirse mutuamente. En particular, la ansiedad puede intensificar la percepción subjetiva del tinnitus, haciendo que los sonidos parezcan más invasivos, angustiantes o incapacitantes de lo que podrían ser en otras circunstancias. Una mentalidad negativa o ansiosa puede llevar a una dar mayor atención al tinnitus, lo que incrementa la angustia emocional y crea un ciclo difícil de romper.

Los grupos de apoyo brindan un espacio para que las personas con tinnitus compartan experiencias, intercambien estrategias de afrontamiento y reciban apoyo emocional de quienes enfrentan desafíos similares. Conectarse con otros que entienden lo que está atravesando puede ser invaluable para manejar la condición.

¿Cómo puedo prevenir el tinnitus?

Además de los consejos de autocuidado, las siguientes estrategias pueden ayudar a minimizar el riesgo de tinnitus:

• Complementar con vitaminas y minerales: Tomar suplementos como magnesio y un multivitamínico de calidad con vitaminas A, C y E puede ayudar a proteger las células ciliadas del oído interno y apoyar la salud general del oído y del cerebro, especialmente en personas que no siguen una dieta equilibrada.

• Bajar el volumen de los dispositivos auditivos: Mantenga niveles de volumen moderados, especialmente al usar audífonos internos, que están vinculados al daño del oído interno. Opte por dispositivos de audio con calificaciones de decibelios más bajas.

• Mantenerse al día con exámenes físicos completos: Los chequeos médicos regulares pueden ayudarle a detectar condiciones de salud subyacentes que pueden contribuir al tinnitus, lo que permite una intervención temprana.

¿Cuáles son las posibles complicaciones del tinnitus?

Aunque el tinnitus no causa pérdida auditiva —como a veces se cree erróneamente— puede generar complicaciones significativas que afectan la calidad de vida.

• Problemas emocionales y psicológicos: Incluye ansiedad, depresión, agitación e insomnio.

• Funciones cognitivas deterioradas: Implica reducción de la concentración y de la memoria a corto plazo.

• Mayor riesgo de suicidio: Un estudio de 2023 reveló que las personas con tinnitus tienen aproximadamente el doble de riesgo de intentar suicidarse dentro de un año en comparación con aquellas sin tinnitus, incluso después de considerar diversos factores demográficos y de salud.

• Hiperacusia: Una mayor sensibilidad a sonidos cotidianos que la mayoría de las personas tolera, que afecta a más del 15 por ciento de quienes tienen tinnitus.


Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en Estados Unidos y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad, en el botón a continuación podrá hacer una donación:

Síganos en Facebook para informarse al instante

Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Salud