Un buque portacontenedores llega al puerto de Oakland, en California, el 10 de octubre de 2025. Múltiples cortes federales, entre ellos la Corte de Comercio Internacional de Estados Unidos y la Corte de Distrito de Estados Unidos para el Distrito de Columbia, han dictaminado que los aranceles de Trump son ilegales, pero han retrasado la aplicación de sus órdenes para bloquearlos. (Justin Sullivan/Getty Images).

Un buque portacontenedores llega al puerto de Oakland, en California, el 10 de octubre de 2025. Múltiples cortes federales, entre ellos la Corte de Comercio Internacional de Estados Unidos y la Corte de Distrito de Estados Unidos para el Distrito de Columbia, han dictaminado que los aranceles de Trump son ilegales, pero han retrasado la aplicación de sus órdenes para bloquearlos. (Justin Sullivan/Getty Images).

NOTICIAS

México reporta un superávit comercial de USD 606 millones pese a aranceles de EE. UU.

Por

27 de noviembre de 2025, 9:11 p. m.
| Actualizado el27 de noviembre de 2025, 10:23 p. m.

México registró en octubre un superávit comercial de más de 600 millones de dólares, pese a los aranceles de Estados Unidos a productos como el acero, aluminio y vehículos de la industria automotriz.

El Inegi reportó en su último informe de la balanza comercial el superávit de octubre por 606.1 millones de dólares, comparado con el déficit de 2400 millones de dólares de septiembre pasado.

Explicó que México acumuló un déficit comercial de 2321.5 millones de dólares en los primeros 10 meses de 2025. Además, las exportaciones se incrementaron un 14.2 % interanual al haber alcanzado 66,132.6 millones de dólares.

Respecto a las ventas petroleras, el Inegi registró una caída de 29.8 % anual al situarse en 1820.1 millones de dólares. Mientras que las no petroleras aumentaron un 16.3 % hasta alcanzar los 64,312.4 millones de dólares.

"Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 17.1 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 12.3 %", dice el reporte publicado en el Boletín del Instituto Nacional de Geografía e Informática del país.

Por otro lado, las importaciones se elevaron un 12.8 % hasta los 65,526.5 millones de dólares.

En el caso de las importaciones petroleras se registró una caída de un 2.6 % interanual, hasta 3949.6 millones de dólares, mientras que las no petroleras aumentaron un 13.9 %, al llegar a los 61,576.9 millones de dólares.

De enero a octubre, las exportaciones se elevaron un 6.6 % interanual a los 547,774.5 millones de dólares, reportó el Inegi.

Este superávit comercial ocurre pese a que Estados Unidos, el mayor socio comercial de México, impuso aranceles al acero y aluminio mexicanos. Otros productos afectados por la política arancelaria de Washington son los automóviles y las autopartes, según una proclama presidencial de marzo de este año.

Organizaciones como el Banco de México y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticaron la contracción de la economía mexicana debido al impacto de los aranceles de Estados Unidos.

El Banco de México pronosticó a principios de año la reducción del PIB y alertó sobre una posible contracción de la economía ante la elevada incertidumbre debido a las políticas de la nueva administración del presidente Trump.

"El efecto de los aranceles y la incertidumbre comercial continuará limitando el crecimiento", dice un informe del FMI sobre la economía mexicana del 27 de octubre de 2025.

En este sentido, el secretario de Economía Marcelo Ebrard, informó que México buscaría negociar con Estados Unidos un ajuste de aranceles para los vehículos pesados fabricados en México, similar al que se tiene con los vehículos ligeros.

“México ahí tiene un papel importante que jugar. [A] nosotros lo que nos interesa es que se aplique un sistema de descuentos similar al que tienen los vehículos ligeros”, puntualizó el secretario en su conferencia de prensa del 4 de noviembre.

Detalló que esto es relevante debido a que los vehículos que se fabrican en México, tienen aproximadamente un 60 % o máS —dependiendo el modelo—, de componentes hechos en Estados Unidos.

En la próxima revisión del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo primero que abordará México con su principal socio comercial es el cumplimiento de lo dispuesto en el tratado, que es que las autopartes mexicanas reciban el mismo trato que las autopartes estadounidenses, dijo Ebrard. Se espera que la tasa efectiva sea del 10 % para abajo, agregó.

El no darle el mismo trato a las autopartes mexicanas sería “una violación al Tratado Libre de Comercio”, dijo el secretario, señalando que este tema será prioritario durante la revisión del T-MEC.

Con información de Estela Hernández

Siga a Eduardo Tzompa en X: @JEduardoTzompa


Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en Estados Unidos y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad, en el botón a continuación podrá hacer una donación:

Síganos en Facebook para informarse al instante

Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Aparece en portada