1

Compartidos

El primer ministro de Nepal, KP Sharma Oli, pronuncia un discurso en la "Cumbre del Futuro" en el Salón de la Asamblea General de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York el 22 de septiembre de 2024. (David Dee Delgado/Reuters)

El primer ministro de Nepal, KP Sharma Oli, pronuncia un discurso en la "Cumbre del Futuro" en el Salón de la Asamblea General de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York el 22 de septiembre de 2024. (David Dee Delgado/Reuters)

Primer ministro de Nepal dimite ante la escalada de protestas contra la corrupción

ESTADOS UNIDOSPor Reuters
9 de septiembre de 2025, 12:17 p. m.
| Actualizado el9 de septiembre de 2025, 12:17 p. m.

KATMANDÚ— El primer ministro de Nepal, K.P. Sharma Oli, dimitió el martes mientras los manifestantes contra la corrupción desafiaban un toque de queda indefinido y se enfrentaban a la policía, un día después de que 19 personas murieran en violentas protestas provocadas por la prohibición de las redes sociales.

El gobierno de Oli levantó la prohibición después de que las protestas se intensificaran el lunes, cuando la policía disparó gases lacrimógenos y balas de goma contra los manifestantes que intentaban asaltar el Parlamento. Diecinueve personas murieron y más de 100 resultaron heridas en los disturbios.

Pero las protestas no cesaron el martes, lo que obligó a Oli a dimitir y sumió a Nepal en una nueva incertidumbre política.

Los disturbios son los peores en décadas en este pobre país del Himalaya, encajonado entre la India y China, que ha luchado contra la inestabilidad política y la incertidumbre económica desde que las protestas llevaron a la abolición de la monarquía en 2008.

"En vista de la situación adversa en el país, he dimitido con efecto a partir de hoy para facilitar la solución del problema y ayudar a resolverlo políticamente de acuerdo con la Constitución", dijo Oli en su carta de dimisión dirigida al presidente Ramchandra Paudel.

Un asistente de Paudel dijo a Reuters que la dimisión había sido aceptada y que el presidente había iniciado el "proceso y las conversaciones para elegir un nuevo líder".

El ejército publicó un llamamiento en X pidiendo a la población que "actuara con moderación", ya que la dimisión de Oli había sido aceptada.

Oli, de 73 años, tomó posesión de su cuarto mandato en julio del año pasado como decimocuarto primer ministro del país desde 2008. Dos de sus colegas del gabinete dimitieron el lunes por la noche, alegando que no querían continuar por motivos morales.

El martes por la mañana, Oli convocó una reunión de todos los partidos políticos, afirmando que la violencia no beneficia a la nación y que "debemos recurrir al diálogo pacífico para encontrar soluciones a cualquier problema".

Oli también dijo que le entristecían los incidentes violentos debidos a la "infiltración de diferentes centros egoístas". No respondió directamente a las quejas de los manifestantes sobre la corrupción.

Pero la ira contra el gobierno no daba señales de remitir, ya que los manifestantes se reunieron frente al Parlamento y en otros lugares de la capital, Katmandú, desafiando el toque de queda indefinido impuesto por las autoridades.

Los manifestantes prendieron fuego a neumáticos en algunas carreteras, lanzaron piedras a los policías antidisturbios y los persiguieron por calles estrechas, mientras algunos observaban y grababan videos de los enfrentamientos con sus teléfonos móviles mientras un espeso humo negro se elevaba hacia el cielo.

Testigos también dijeron que los manifestantes estaban incendiando las casas de algunos políticos en Katmandú, y los medios de comunicación locales informaron que algunos ministros fueron rescatados por helicópteros militares.

Reuters no pudo verificar inmediatamente la información.

Manifestantes intentan romper las barricadas policiales durante una protesta contra la corrupción y la decisión del Gobierno de bloquear varias plataformas de redes sociales, en Katmandú, Nepal, el 8 de septiembre de 2025. (Navesh Chitrakar/Reuters)Manifestantes intentan romper las barricadas policiales durante una protesta contra la corrupción y la decisión del Gobierno de bloquear varias plataformas de redes sociales, en Katmandú, Nepal, el 8 de septiembre de 2025. (Navesh Chitrakar/Reuters)

Cierre del aeropuerto principal

El aeropuerto de Katmandú, la principal puerta de entrada internacional de Nepal, fue cerrado con efecto inmediato, ya que el humo de los incendios provocados por los manifestantes en las inmediaciones podía poner en peligro la seguridad de las aeronaves, según informó la Autoridad de Aviación Civil de Nepal.

"Seguimos aquí por nuestro futuro... Queremos un país libre de corrupción para que todos puedan acceder fácilmente a la educación, los hospitales, las instalaciones médicas... y para tener un futuro brillante", declaró el manifestante Robin Sreshtha a Reuters TV.

Los organizadores de las protestas, que se extendieron a otras ciudades del país himalayo, las han denominado "manifestaciones de la generación Z", impulsadas por la frustración generalizada de los jóvenes ante la aparente falta de medidas del gobierno para combatir la corrupción y potenciar las oportunidades económicas.

"La protesta estaba dirigida, ante todo, contra la corrupción rampante en el gobierno", dijo un manifestante en un correo electrónico enviado a Reuters, firmando como "Un ciudadano nepalí preocupado".

Los jóvenes nepalíes habían estado publicando en las redes sociales sobre "la vida lujosa de las familias y los hijos de los políticos y funcionarios corruptos", y el gobierno respondió tomando medidas drásticas contra las plataformas de redes sociales, según el correo electrónico.

La vecina India, que acoge a cientos de miles de trabajadores migrantes nepalíes, dijo que esperaba que todas las partes implicadas actuaran con moderación y resolvieran los problemas mediante el diálogo.

Una declaración conjunta de las embajadas de Australia, Finlandia, Francia, Japón, Corea del Sur, Reino Unido, Noruega, Alemania y Estados Unidos en Nepal instó a todas las partes a actuar con la máxima moderación, evitar una mayor escalada y garantizar la protección de los derechos fundamentales.

La semana pasada, el gobierno de Oli impuso una prohibición de las redes sociales bloqueando el acceso a varias plataformas online después de afirmar que estas no se habían registrado ante el gobierno.

Los críticos afirmaron que se trataba de un intento de coartar la libertad de expresión, acusación que el gobierno niega, alegando el uso indebido de las redes sociales para difundir desinformación y cometer fraudes, entre otras preocupaciones.

Por Gopal Sharma y Navesh Chitrakar


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos