46

Compartidos

(Art Samuel/Shutterstock)

(Art Samuel/Shutterstock)

El extracto de stevia fermentada elimina células de cáncer de páncreas en pruebas de laboratorio

La fermentación aumenta la capacidad de la stevia de atacar las células cancerosas mientras deja intactas las sanas

NOTICIAS SOBRE SALUDPor George Citroner
6 de agosto de 2025, 5:58 p. m.
| Actualizado el6 de agosto de 2025, 5:58 p. m.

Investigadores de la Universidad de Hiroshima descubrieron que el extracto fermentado de stevia puede combatir el cáncer de páncreas sin dañar las células sanas, lo que podría convertirlo en algo más que un simple sustituto del azúcar sin calorías.

El cáncer de páncreas muestra una resistencia significativa a los tratamientos existentes, como la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia.

"A nivel mundial, la incidencia y la mortalidad por cáncer de páncreas siguen aumentando, con una tasa de supervivencia a cinco años inferior al 10 %", afirmó en un comunicado de prensa el coautor del estudio, Narandalai Danshiitsoodol, profesor asociado de la Universidad de Hiroshima.

Existe una necesidad creciente de encontrar nuevos compuestos eficaces para combatir el cáncer, especialmente aquellos que provienen de plantas medicinales, afirmó Danshiitsoodol.

La fermentación libera el poder contra el cáncer

El estudio, recientemente publicado en la revista International Journal of Molecular Sciences, descubrió que cuando la stevia se fermenta con un probiótico, el extracto resultante mata las células cancerosas del páncreas sin dañar las células renales sanas. El extracto fermentado inhibió el crecimiento del cáncer, pero no dañó las células normales.

El equipo de investigación fermentó extracto de hojas de stevia utilizando el probiótico Lactobacillus plantarum SN13T, una bacteria beneficiosa que se encuentra comúnmente en alimentos fermentados como el chucrut, los encurtidos y el kimchi. Los investigadores observaron que la fermentación del extracto con bacterias puede cambiar su estructura y producir compuestos beneficiosos llamados metabolitos bioactivos.

Para mejorar la eficacia farmacológica de los extractos naturales de plantas, la biotransformación microbiana se ha convertido en una estrategia eficaz", afirmó en un comunicado de prensa Masanori Sugiyama, profesor de microbiología y biotecnología y coautor del estudio.

El laboratorio de Sugiyama ha estudiado más de 1200 cepas de bacterias procedentes de frutas, verduras, flores y plantas medicinales, evaluando sus beneficios para la salud.

Los resultados mostraron que el extracto fermentado de hoja de stevia (FSLE) era más eficaz para destruir las células cancerosas que la versión no fermentada.

Sugiyama afirmó que el FSLE también era menos dañino para las células HEK-293, que son células renales humanas utilizadas en el estudio. Incluso en la dosis más alta probada, el FSLE causó un daño mínimo a estas células.

Esto es importante porque la quimioterapia convencional, como el cisplatino, puede dañar los riñones, especialmente el izquierdo, que está adyacente al páncreas.

Identificado un agente anticancerígeno clave

Un análisis más detallado identificó un compuesto llamado éster metílico del ácido clorogénico (CAME) como el agente anticancerígeno clave. La fermentación redujo en seis veces la cantidad de ácido clorogénico, precursor del CAME, en el extracto, un cambio causado por enzimas bacterianas, según Danshiitsoodol.

"Esta transformación microbiana se debió probablemente a enzimas específicas de la cepa bacteriana utilizada", afirmó.

Se descubrió que el CAME impide que las células cancerosas se multipliquen, las induce a autodestruirse y modifica la expresión de genes clave para que las células sean más propensas a morir.

Los experimentos se llevaron a cabo en células cancerosas cultivadas en placas de laboratorio, no en organismos vivos. Los investigadores tienen previsto realizar pruebas en ratones para comprender mejor cómo afectan al organismo en su conjunto diferentes dosis del extracto fermentado.

Destacaron que sus resultados ayudan a explicar cómo las bacterias probióticas pueden potenciar los efectos anticancerígenos de los medicamentos a base de hierbas. Danshiitsoodol señaló que el estudio supone un avance significativo en la comprensión del funcionamiento de la cepa Lactobacillus plantarum SN13T en la fermentación de extractos de hierbas, y que también ofrece información sobre el uso de probióticos como agentes antitumorales naturales.

Seguridad y beneficios de la stevia

El Dr. Joseph Mercola, médico de familia certificado que no participó en el estudio, calificó la investigación como "un poderoso recordatorio" de que plantas como la stevia ofrecen algo más que dulzor: Pueden aportar compuestos que favorecen la salud a largo plazo.

Mercola señaló que el extracto de stevia es una alternativa "mucho más saludable" que los edulcorantes artificiales como el aspartamo, la sucralosa o la sacarina. "A diferencia de las opciones sintéticas, que pueden alterar la flora intestinal o provocar cambios metabólicos, el extracto puro de stevia, que tiene un índice glucémico cercano a cero, tiene un impacto mínimo o nulo en el azúcar en sangre o la insulina", añadió.

Sin embargo, advirtió que los edulcorantes mezclados con stevia, como los que contienen dextrosa o maltodextrina, pueden elevar el azúcar en sangre si se consumen en grandes cantidades.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Salud