La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental dijo el 15 de mayo que se opone enérgicamente a los proyectos que China pueda desarrollar en Colombia, después de la firma un plan de cooperación China-Colombia en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI por sus siglas en inglés) de China.
"EE.UU. se opondrá enérgicamente a proyectos recientes y próximos diseños por parte de Banco Interamericano de Desarrollo y otras instituciones financieras internacionales para empresas estatales y controladas por el Gobierno chino en Colombia", declaró la oficina en redes sociales, en referencia al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras instituciones financieras internacionales.
La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental (WHA, por sus siglas en inglés) aseguró que dichos proyectos ponen en peligro la seguridad de la región.
"Los dólares de los contribuyentes norteamericanos NO SE DEBEN utilizar de ninguna manera por organizaciones internacionales para subsidiar empresas chinas en nuestro hemisferio", añadió.
El BID, que es la principal fuente de financiación para el desarrollo en América Latina y el Caribe, no respondió de inmediato a una consulta de The Epoch Times. Según su sitio web, participa en varios proyectos en curso en Colombia en diversos sectores, como los mercados financieros, la agricultura, el desarrollo rural y el saneamiento.
El miércoles 14 de mayo, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, firmó un plan de cooperación con el líder de Partido Comunista Chino, Xi Jinping, para adherir al país en la Franja y la Ruta. El presidente Petro, aseguró en un comunicado que con este nuevo acuerdo espera reducir el déficit comercial de 14,000 millones de dólares que Colombia tiene con China, que representa “prácticamente todo el déficit comercial de Colombia”.
Laura Sarabia anunció en redes sociales la entrada de Colombia en la BRI, calificándola como «el paso más audaz en décadas» y añadiendo que «no hay vuelta atrás». Se trata de una medida que el presidente colombiano, Gustavo Petro, había confirmado días antes. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia no respondió de inmediato a una consulta de The Epoch Times.
Después de la reunión entre Petro y Xi Jinping en China, el presidente colombiano había enviado un nuevo mensaje pidiendo a Estados Unidos que se mantengan las buenas relaciones entre los dos países, después de firmar el acuerdo de entrada a la BRI.
"Espero que Estados Unidos nos permita seguir siendo socios de tú a tú", dijo el jefe de Estado al término de una reunión ampliada con Xi Jinping el 14 de mayo, según un comunicado de prensa de Colombia.

Estados Unidos y China son los principales socios comerciales de Colombia, y el régimen chino ha estado compitiendo por obtener más influencia en la región.
China celebró recientemente grandes foros de cooperación entre los Estados de América Latina y el Caribe, a los que invitó a varios jefes de Estado y a cientos de empresarios. Entre los participantes se encontraban Petro, el presidente chileno Gabriel Boric y el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien el 14 de mayo firmó un acuerdo multimillonario con Beijing, que ya es su mayor socio comercial. Brasil también representa un importante socio comercial para China, como proveedor clave de alimentos, pero cabe destacar que no se ha sumado a la BRI.
En la región, Panamá también es una excepción. En febrero anunció que no renovará su acuerdo con China en el marco de la BRI en 2027, y está estudiando si puede rescindirlo antes. Esto lo convertiría en el primer país latinoamericano en abandonar el pacto tras haberse sumado a él.
Muchos funcionarios y expertos estadounidenses han criticado la BRI, que, con más de 100 países, es la mayor iniciativa de financiación de infraestructuras del mundo. La iniciativa permite al régimen chino financiar grandes proyectos en territorio extranjero mientras promueve sus intereses geopolíticos y económicos. Los críticos afirman que la BRI es una «diplomacia de la trampa de la deuda», ya que los grandes préstamos que el régimen chino concede a otros países vienen acompañados de planes de reembolso arriesgados.
La salida de Panamá de la BRI se anunció durante el viaje del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, al país. Rubio se reunió con el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, y le dijo que Estados Unidos estaba preocupado por la «actual posición de influencia y control» del PCCh en torno al Canal de Panamá y que esto era «inaceptable», basándose en el tratado de neutralidad que permitió a Estados Unidos transferir el control del canal a Panamá hace casi tres décadas.
Con información de Catherine Yang
Siga a Yeny Sora Robles en X: @YenySoraRobles
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí