El presidente argentino Javier Milei llega para intervenir durante la conferencia anual CPAC en el Gaylord National Resort & Convention Center de National Harbor, en Oxon Hill (Maryland), el 22 de febrero de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times).

El presidente argentino Javier Milei llega para intervenir durante la conferencia anual CPAC en el Gaylord National Resort & Convention Center de National Harbor, en Oxon Hill (Maryland), el 22 de febrero de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times).

Economía argentina en alza de cara a las elecciones legislativas

A pesar de la incertidumbre del mercado, los datos mostraron tendencias positivas en la economía argentina

ARGENTINA

Por

Andrew Moran
9 de octubre de 2025, 4:59 p. m.
| Actualizado el9 de octubre de 2025, 5:00 p. m.

Tras dos años de presidencia de Javier Milei, la economía argentina se recupera gracias a sus emblemáticas reformas drásticas, marcadas por profundos recortes, desregulación y un cambio radical en la política económica.

Pero ¿bastará esto para persuadir a los votantes?

Argentina se dirige a las urnas para sus primeras elecciones intermedias bajo el liderazgo de Milei, una votación considerada ampliamente como un veredicto sobre sus reformas económicas.

Las elecciones legislativas se celebrarán el 26 de octubre, cuando se disputarán la mitad de los escaños del Congreso Nacional (127 en la Cámara de Diputados y 24 en la Cámara Alta).

Encuestas recientes indican que el partido La Libertad Avanza de Milei está cobrando impulso de cara a las elecciones intermedias.

A pesar de derrotar al partido de Milei por un amplio margen en las elecciones provinciales de Buenos Aires el mes pasado, el bloque peronista-kirchnerista, una coalición que fusiona los postulados izquierdistas del kirchnerismo y el peronismo, ha visto menguar su apoyo.

Inflación en Argentina

Antes del ascenso de Milei a la presidencia, Argentina sufrió el impacto de la inflación.

En 2023, la tasa de inflación anual de Argentina superó ampliamente el 200 por ciento, marcando uno de los niveles más altos desde la era de la hiperinflación hace casi 40 años. La inflación mensual superó el 25 por ciento.

Con el paso de los años, los precios al consumidor de una amplia gama de bienes y servicios se aceleraron, desde los alimentos hasta la vivienda y el transporte.

Las cifras recientes de inflación sugieren que la situación se estabilizó.

Según las estadísticas gubernamentales, la tasa de inflación mensual se situó por debajo del 2 por ciento en agosto por cuarto mes consecutivo.

La tasa de inflación interanual ha disminuido durante 16 meses consecutivos, situándose por debajo del 34 por ciento en agosto.

De cara al futuro, los economistas del sector privado prevén que el índice de precios al consumidor cerrará 2025 en torno al 30 por ciento interanual.

Impulso del crecimiento

La economía de Argentina —la tercera más grande de América Latina después de Brasil y México— se expandió un 6.3 por ciento interanual en el segundo trimestre, lo que marca el tercer trimestre consecutivo de crecimiento.

La economía está revirtiendo la recesión del año anterior, impulsada por la autodenominada terapia de choque del gobierno de Milei.

El crecimiento del país se ha visto impulsado por el fortalecimiento de las exportaciones, la mejora de la confianza empresarial y del consumidor, y la recuperación en varios sectores clave: agricultura, manufactura, intermediación financiera y comercio minorista.

El entonces candidato presidencial Javier Milei, de La Libertad Avanza, levanta una motosierra durante un mitin electoral en Buenos Aires, Argentina, el 25 de septiembre de 2023. (Tomás Cuesta/Getty Images).El entonces candidato presidencial Javier Milei, de La Libertad Avanza, levanta una motosierra durante un mitin electoral en Buenos Aires, Argentina, el 25 de septiembre de 2023. (Tomás Cuesta/Getty Images).

En general, el Banco Central de Argentina anticipa un crecimiento del 4 por ciento para 2025. De ser cierto, la expansión de este año superaría el -1.7 por ciento de 2024 y el -1.6 por ciento de 2023.

Si bien Argentina representa menos del 1 por ciento del PIB mundial, los economistas de RBC afirman que su éxito —o fracaso— podría tener consecuencias para los estados empobrecidos.

"Cualquier éxito económico significativo en una economía con problemas de larga data sería bienvenido no solo por el propio país, sino que se consideraría un modelo a seguir para los muchos otros países pobres que no han logrado ascender a la prosperidad", escribieron los economistas de RBC Global Asset Management en una nota del 9 de septiembre.

Disminución de la pobreza

En el primer semestre del año, la tasa de pobreza de Argentina disminuyó al 31.6 por ciento, frente a aproximadamente el 38 por ciento en el segundo semestre de 2024, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Poco antes de que Milei asumiera el cargo en diciembre de 2023, la tasa nacional de pobreza había alcanzado casi el 42 por ciento, impulsada por la inflación galopante y la devaluación de la moneda.

Mientras tanto, la proporción de hogares que viven por debajo de la línea de pobreza fue del 24.1 por ciento, frente a casi el 29 por ciento en los primeros seis meses del año.

La noticia captó la atención de Milei.

"La pobreza sigue disminuyendo. La libertad avanza o Argentina retrocede. ¡Viva la libertad, maldita sea!", escribió Milei en redes sociales.

Finanzas argentinas

En 2023, Argentina registró un déficit fiscal primario de aproximadamente el 5 por ciento del PIB.

Tras una reducción del 31 por ciento del gasto público bajo las reformas de Milei de 2024, el país registró un superávit primario del 0.7 por ciento del PIB en el primer semestre de 2025, el primero en 14 años.

En lugar de usar una navaja para desmantelar el presupuesto, Milei y su equipo usaron la motosierra.

Los subsidios a la energía y el transporte se recortaron en más del 60 por ciento, las transferencias provinciales de efectivo se redujeron en más del 90 por ciento y se eliminaron 48,000 empleos públicos.

Se implementaron otras reformas políticas, incluyendo ajustes a los requisitos para acceder a pensiones, la abolición de licencias de importación, restricciones a la financiación del déficit presupuestario por parte del banco central y la privatización de empresas estatales.

Se espera que la mejora económica pública continúe después de que el gobierno federal registrara su octavo superávit presupuestario mensual consecutivo en agosto, con un aumento de los ingresos totales y una disminución de los gastos.

El mes pasado, el presidente presentó el proyecto de presupuesto gubernamental para 2026, proyectando un superávit fiscal del 1.5 por ciento del PIB.

Se prevé que el superávit financiero, después del pago de la deuda, sea del 0.3 por ciento del producto interno bruto.

Como resultado de una mejor gestión fiscal, Milei propuso aumentar el gasto en educación, sanidad y pensiones.

"No hay otro camino que el del equilibrio fiscal", declaró el presidente en un discurso nacional de 15 minutos.

Hoy, el futuro de Argentina depende fundamentalmente de una cosa: que la gente y la clase política se comprometan con el orden fiscal. Esto no es solo un proyecto de ley; es la ratificación de nuestro compromiso de recuperar el país.

Con información de Jacob Burg y Reuters.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


 

Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Mundo Hispano
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun