¿Puede el Congreso restringir la capacidad del presidente para despedir a los empleados del poder ejecutivo?
Esa es la pregunta que se plantean las cortes ahora que el presidente Donald Trump se enfrenta a repercusiones legales por despedir a jefes de agencias y empleados en periodo de prueba al inicio de su segundo mandato.
El riesgo es alto para Trump y para futuros presidentes que podrían encontrar obstáculos para destituir a quienes consideran que se oponen a su agenda.
Aunque Trump ha dicho que no intentará destituir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, anteriormente afirmó que su destitución no podía llegar "lo suficientemente rápido", ya que ambos discrepan públicamente sobre la política de tasas de interés.
La forma en que Trump podría destituir a Powell y a otros jefes de agencia podría decidirse en un caso que involucra a dos burócratas cuyos despidos revisa la Corte Suprema.
Los dos antiguos directores de agencias—la expresidenta de la Junta Nacional de Relaciones Laborales, Gwynne Wilcox, y la expresidenta de la Junta de Protección de Sistemas de Mérito, Cathy Harris—afirmaron que Trump violó la ley federal al despedirlas sin causa.
Las demandas separadas se unieron en un solo caso en la instancia de apelación, porque comparten argumentos y precedentes legales semejantes.
El caso, como otros, se basa en estatutos en los que el Congreso estableció que solo se puede despedir a quienes cometan “ineficiencia, falta de cumplimiento de deber o mala conducta en el cargo”.
Ejecutor de Humphrey
Estos casos ofrecen a los jueces la oportunidad de revisar el precedente de la demanda Humphrey’s Executor contra Estados Unidos de 1935, que impugnó la decisión del presidente Franklin Delano Roosevelt de despedir al comisionado de la Comisión Federal de Comercio.William E. Humphrey había sido nombrado para dirigir la comisión por el presidente Herbert Hoover en 1931.
El cargo debía durar siete años, pero Roosevelt lo destituyó en 1933 por temor a que discreparan en política.
Humphrey murió poco después de ser despedido y el ejecutor de su patrimonio demandó para recuperar los salarios perdidos por el despido improcedente.
Al decidir si la destitución de Humphrey era inconstitucional, la Corte Suprema señaló que la FTC se creó “para hacer cumplir políticas legislativas [...] y para cumplir otras funciones específicas como auxiliar legislativo o judicial”.
“Un organismo así no puede caracterizarse propiamente como un brazo o un ojo del ejecutivo”, escribieron los jueces en su decisión unánime.
La Corte sostuvo que el presidente no posee “poder ilimitado” de remoción y que Roosevelt violó la Ley de la Comisión Federal de Comercio, que establece que los presidentes solo pueden destituir a comisionados por “ineficiencia, falta de cumplimiento de deber o mala conducta en el cargo”.
“Sus funciones se ejercen sin permiso ejecutivo y, según la ley, deben estar libres de control ejecutivo”, añadieron.
La sentencia también estableció que si el Congreso crea una organización o agencia, el Congreso, y no el presidente, debe determinar la duración del mandato de su líder y cuándo puede ser despedido.
Por otro lado, Selia Law
La cortes inferiores han fallado que los despidos de Trump violan la doctrina Humphrey's Executor, pero el asunto puede no ser tan sencillo.La decisión la Corte Suprema de 2020 en el caso Seila Law contra la Oficina de Protección Financiera del Consumidor estableció que, en ocasiones, el Congreso no puede limitar el poder del presidente para destituir al director de una agencia.
La Oficina de Protección Financiera del Consumidor fue creada por el Congreso en 2008 para defender a los estadounidenses préstamos usureros y planes de crédito abusivo.
Uno de sus estatutos establecía que su director era nombrado por el presidente y solo podía ser destituido por "ineficiencia, negligencia en el cumplimiento de sus funciones o malversación", que es el mismo lenguaje utilizado en el caso Humphrey's Executor.
La diferencia en la decisión sobre Selia Law es que la Corte Suprema resolvió que el Congreso excedió su poder al imponer restricciones sobre el despido del director de la agencia.
¿Por qué? Por la estructura de la agencia.
En nombre de la mayoría, el presidente de la Corte Suprema, John Roberts, señaló que, en el caso Humphrey's Executor, la FTC tenía varios comisionados y sus miembros se “equilibraban según líneas partidistas”.
Sin embargo, la Oficina para la Protección Financiera del Consumidor tiene un solo director que ejerce un “poder ejecutivo esencial no considerado en Humphrey’s” y ese director “aplica el poder coercitivo del Estado sobre millones de ciudadanos y empresas privadas”.
Por ello, la Corte Suprema sostuvo que el Congreso intervino en el poder ejecutivo, lo que hizo inconstitucional la restricción de despido.
En última instancia, la decisión final de estos casos podría depender de si la Corte Suprema considera que la Junta de Protección de Sistemas de Mérito y la Junta Nacional de Relaciones Laborales forman parte de la rama ejecutiva y están bajo la autoridad de Trump
Si no es así, el caso Humphrey's Executor podría declarar ilegales los despidos.
Si lo son, la sentencia del caso Selia Law podría aplicarse para autorizar los despidos. Tal decisión también podría invalidar cualquier ley que restrinja la capacidad del presidente de hacerlo.
Intervención de la Corte Suprema
Dado el número de despidos—incluyendo dos comisionados en la FTC que demandan a Trump en Washington—parece probable que la Corte Suprema intervenga con una sentencia.La Corte ya intervino en dos casos de Trump sobre remociones de jefes de agencia.
Sin embargo, cada una de esas decisiones fue preliminar y no ofreció conclusiones legales sustantivas sobre los argumentos de ninguna de las partes.
En febrero, suspendió la apelación de Trump contra una decisión judicial de reincorporar al exfiscal especial Hampton Dellinger.
Más recientemente, detuvo una sentencia de la corte de apelaciones a favor de Harris y Wilcox.
El año pasado, la corte rechazó la oportunidad de revisar el caso Humphrey's Executor, pero eso podría cambiar, ya que ha estado recibiendo informes sobre el caso consolidado relativo a los despidos de Wilcox y Harris.
Este caso se encuentra actualmente en trámite en la Corte de Apelación del Distrito de Columbia.
Devin Watkins, abogado del Competitive Enterprise Institute, dijo a The Epoch Times que cree que la Corte Suprema reconsiderará Humphrey’s Executor.
“Lo que debe reconocer la corte es que Humphrey’s Executor es una opinión bastante limitada que no aplica a la mayoría de las agencias federales”, dijo.
Alex MacDonald, abogado del bufete Littler Mendelsohn, comentó a The Epoch Times que el caso de Wilcox presentó un “vehículo muy claro” para que la corte revise Humphrey’s Executor.
"El presidente no alega que haya habido mala conducta o negligencia en el cumplimiento del deber, ni concedió una audiencia a la miembro Wilcox, ni le dio previo aviso", dijo MacDonald.
“Simplemente la despidió y dijo: ‘Este aislamiento de remoción que usted tiene como miembro de la NLRB interfiere con mi autoridad sobre la rama ejecutiva’”.
Una decisión final
Al fallar sobre los despidos de Trump, los jueces probablemente considerarán cuánto de las responsabilidades de los burócratas despedidos es de naturaleza ejecutiva.La sentencia de Humphrey’s Executor describió la FTC como “un organismo independiente y sin sesgo partidista, integrado por expertos, con funciones ni políticas ni ejecutivas, sino predominantemente cuasi-judiciales y cuasi-legislativas”.
Ese lenguaje es importante porque en Seila Law, Roberts dijo que el ejercicio de “poder ejecutivo” por parte del director de la CFPB otorgaba al presidente más capacidad de destituirlo.
Aunque la administración argumentó que el precedente reforzaba la facultad de remoción del presidente, el Tribunal de Apelaciones del Circuito de Washington indicó que Humphrey’s Executor aún protegía a Harris y Wilcox.
En abril, destacó que a Corte Suprema había dicho que no iba a revertir la decisión de 1935.
Los jueces de distrito en ambos casos, Wilcox de Harris, cuando aún eran casos separados, también señalaron que sus respectivas agencias eran cuasi-judiciales y estaban formadas por varios miembros, al igual que la FTC.
Como es habitual, es difícil prever cómo fallará la Corte Suprema y cómo los jueces aclararán conceptos como la definición de poder ejecutivo.
"La Corte va a actuar caso por caso", declaró MacDonald a The Epoch Times. "No nos va a dar una definición universal del poder ejecutivo".
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí