El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, se sometió a prueba ante el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes | Subcomité de Seguridad Nacional, Departamento de Estado y Programas Relacionados en el edificio de oficinas de Rayburn House el 21 de mayo de 2025 en Washington, DC. (John McDonnell/Getty Images)

El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, se sometió a prueba ante el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes | Subcomité de Seguridad Nacional, Departamento de Estado y Programas Relacionados en el edificio de oficinas de Rayburn House el 21 de mayo de 2025 en Washington, DC. (John McDonnell/Getty Images)

Rubio confirma que Maduro no tendrá concesiones de parte de la administración del presidente Trump

EE. UU. - LATINOAMÉRICAPor Yeny Sora Robles
31 de julio de 2025, 1:38 a. m.
| Actualizado el31 de julio de 2025, 1:38 a. m.

El secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio, confirmó que Nicolás Maduro no tendrá concesiones de parte de la administración de Trump.

“Maduro, que ni siquiera es el presidente de Venezuela, es un líder narcotraficante, es un traficante de drogas con una sentencia en el Distrito Sur de Nueva York en Estados Unidos. Y quiere desesperadamente que le quitemos esa acusación. Eso es lo que quiere. No lo va a conseguir”, afirmó Rubio durante una entrevista con Fox News el 26 de julio.

Rubio explicó que el actual gobierno de Venezuela se negó a recibir a los criminales del Tren de Aragua, en su mayoría inmigrantes ilegales, que fueron detenidos en las calles de Estados Unidos.

"Normalmente, se les detendría y se les deportaría a su país de origen. El problema es que Venezuela estaba utilizando eso como arma contra nosotros", dijo Rubio.

Como una solución para la situación, la administración del presidente Donald Trump negoció con un tercer país, El Salvador, para enviar a los criminales venezolanos.

"En El Salvador había unos 250 miembros de Tren de Aragua, que es una organización terrorista designada. Es una banda callejera de Venezuela", dijo Rubio en la entrevista.

Las negociaciones entre Estados Unidos y Venezuela terminaron en un intercambio de los 250 venezolanos retenidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) de El Salvador a cambio de liberar 80 presos políticos de las cárceles venezolanas, incluidos los 10 estadounidenses que el gobierno venezolano tenía detenidos injustamente.

El 18 de julio, los 250 venezolanos procedentes de El Salvador arribaron en un avión al aeropuerto de localidad venezolana de Maiquetía, y los 10 estadounidenses regresaron a sus hogares en Estados Unidos.

"Solo aceptaremos deportados. Cuando Joe Biden era presidente, llegó a un acuerdo con los venezolanos sobre las deportaciones. A cambio, dos narcotraficantes condenados (...) [y] su hombre de confianza, su hombre del dinero, su secuaz, el tipo que recaudaba todo su dinero en todo el mundo, también fue acusado y estaba en una prisión de Estados Unidos. Lo liberaron. Le concedieron todas estas concesiones", declaró Rubio.

Añadió que "eso es una gran diferencia con lo que se veía en el pasado. Si hubiéramos cedido, en cinco días, se habría detenido a otros diez estadounidenses, porque eso es lo que están haciendo todos los países del mundo. Detienen a estadounidenses sabiendo que pueden utilizarlos como moneda de cambio, pero no con esta Administración".

Según registros de la organización Foro Penal solo se reportaron 57 liberaciones de presos políticos, incluidos 10 estadounidenses, de las 80 excarcelaciones anunciadas por voceros oficiales del régimen como resultado de la negociación.

Además, la líder opositora venezolana, María Corina Machado anunció el 22 de julio que en Venezuela se desató una nueva ola de represión por parte de las autoridades venezolanas después de la liberación de los detenidos, e instó a la justicia internacional a actuar.

Un informe de Amnistía Internacional sobre Venezuela del 15 de julio, indicó que las autoridades de Venezuela han estado usando la desaparición forzada de ciudadanos extranjeros como moneda de cambio con fines de negociación con terceros países para justificar sus narrativas y lograr sus objetivos, una práctica común de los regímenes comunistas.

Desde hace años —y con especial intensidad tras las elecciones del 28 de julio de 2024— Amnistía Internacional ha documentado la violación de las garantías judiciales y a los derechos humanos de los detenidos como parte de la maquinaria represiva de Venezuela.

El presidente Maduro dijo a principios de este año que había más de 150 “mercenarios extranjeros”, entre ellos dos estadounidenses, detenidos por su presunta vinculación con planes “terroristas”, según EFE.

Siga a Yeny Sora Robles en X: @YenySoraRobles


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Mundo Hispano