La Comisión Europea anunció el miércoles que planea crear un fondo multimillonario para ayudar a las empresas tecnológicas a crecer.
El Fondo Scaleup Europe forma parte de un documento estratégico elaborado por orden de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, que quiere cerrar la brecha de innovación con Estados Unidos y China.
En una declaración publicada en su página web, la Comisión afirmó que la estrategia está en consonancia con la iniciativa más amplia «Choose Europe», que Von der Leyen presentó en un discurso pronunciado en la Sorbona de París el 5 de mayo, centrado en retener y potenciar el talento científico y reforzar la competitividad de Europa.
La estrategia está diseñada para compensar la escasez de las llamadas empresas unicornio —startups cuyo valor ha superado los 1000 millones de dólares— en la Unión Europea.
El vicepresidente ejecutivo de Prosperidad y Estrategia Industrial de la Comisión, Stéphane Séjourné, afirmó: «Las empresas que nacen en Europa deben crecer en Europa».
«Desbloquear los motores del crecimiento»
«Con el lanzamiento de la estrategia de la UE para las empresas emergentes y en expansión, desbloqueamos los motores del crecimiento para las empresas más innovadoras y prometedoras de Europa», afirmó.Séjourné dijo que el plan consistía en reducir la burocracia y mejorar el acceso a la financiación.
«Queremos situar a Europa en el centro del mapa mundial de la innovación, tanto para las empresas como para los inversores», afirmó.
Con el rápido crecimiento de la innovación, a menudo impulsada por la inteligencia artificial (IA), las principales economías del mundo consideran cada vez más a las empresas tecnológicas como los principales motores del crecimiento económico.
Sin embargo, las empresas tecnológicas de la UE y EE. UU. suelen externalizar el trabajo a otras partes del mundo, donde la mano de obra y otros costes son más bajos. La India ha sido uno de los principales beneficiarios.
En septiembre de 2014, el primer ministro indio, Narendra Modi, puso en marcha su iniciativa «Make in India», que ha transformado al país en un centro de fabricación mundial que atrae a empresas de todo el mundo.
Los comentarios de Séjourné sobre el crecimiento de las empresas europeas en Europa se hacen eco de la actitud del presidente estadounidense, Donald Trump, quien recientemente amenazó con imponer un arancel del 25 por ciento a Apple si el gigante tecnológico fundado en California no fabrica iPhones en Estados Unidos.
La UE está cada vez más interesada en aumentar la competitividad del bloque de 27 miembros en el ámbito tecnológico, ante la competencia no solo de Estados Unidos y China, sino también de India, Singapur, Japón y Corea del Sur.
El documento estratégico afirma: «Las startups europeas suelen encontrarse con dos «valles de la muerte».
El primero se produce cuando las innovaciones no logran convertirse en productos comercializables, mientras que el segundo, especialmente difícil en Europa, se produce cuando las empresas tienen dificultades para crecer».
El 30 por ciento de las «unicornios» de la UE se trasladan
«Entre 2008 y 2021, casi el 30 por ciento de los «unicornios» europeos se trasladaron fuera de la UE, y solo el 8 por ciento de las empresas en expansión a escala mundial tienen su sede en Europa», afirma el documento.«Europa corre el riesgo de quedarse atrás en tecnologías estratégicas, ya que lucha por retener y atraer a scaleups tecnológicas de alto potencial».
Europa carece de inversores de capital de riesgo dispuestos a apostar por las startups tecnológicas y la expansión de las empresas medianas, de ahí la necesidad del Fondo Scaleup Europe.
La Comisión afirmó que el fondo «ayudará a cubrir el déficit de financiación a las empresas de tecnología avanzada en fase de expansión».
También creará un Pacto Europeo de Inversión en Innovación para movilizar a los grandes inversores institucionales a invertir en fondos de capital riesgo y en empresas emergentes que no cotizan en bolsa.
La Comisión afirmó que las empresas emergentes «necesitan un camino más rápido del laboratorio al mercado», y señaló que creará varios centros europeos para empresas emergentes y en expansión con el fin de conectar las universidades de toda la UE.
«Esto incluye un plan para la concesión de licencias, el reparto de derechos de autor y de ingresos y la participación en el capital de las instituciones académicas y sus inventores cuando comercialicen propiedad intelectual (PI) y creen empresas derivadas, junto con orientaciones sobre las normas de ayuda estatal relacionadas con la PI», afirmó.
En 2026, la Comisión afirmó que contaría con un componente público y alrededor de cuatro veces más dinero privado. El fondo participaría en empresas prometedoras y estaría gestionado por un gestor de inversiones privado.
La UE ya tiene planes para canalizar el ahorro privado de los bancos minoristas hacia inversiones y animar al sector de las pensiones privadas a invertir más en startups y scaleups.
El 21 de mayo, la Comisión Europea creó una nueva categoría de empresas que estarán exentas de algunas normas como parte de su esfuerzo por reducir la burocracia.
Con información de Reuters.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí