Estados Unidos concluyó la primera fase de consultas que forman parte de los trabajos previos a la revisión conjunta del Tratado Comercial con México y Canadá (T-MEC, o UMSCA, por sus siglas en inglés) en 2026.
Al igual que sus socios comerciales del norte, Estados Unidos lanzó una consulta pública que inició el 16 de septiembre con la apertura de la recepción de comentarios sobre el T-MEC y terminó el 3 de noviembre, para dar paso a la segunda fase a través de una audiencia pública.
La Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) realizará el 17 de noviembre en Washington D.C. dicha audiencia requerida por la ley de EE. UU., en la que estará recibiendo testimonios orales sobre el Tratado.
Los comentarios podrían incluir cualquier aspecto de la operación o implementación del T-MEC, problemas e incumplimiento del Tratado, recomendaciones para acciones específicas que el USTR debería proponer antes de la revisión conjunta, así como factores que influyen en la inversión en América del Norte y estrategias para fortalecer la seguridad y competitividad económica de la región, entre otras.
Para participar en la audiencia pública los interesados debieron registrarse en el mismo periodo establecido para los comentarios escritos. Es probable que la audiencia se prolongue varios días, dependiendo la participación de los interesados.
Por su parte, México inició la evaluación del T-MEC el 17 de septiembre, invitando a las “partes interesadas a presentar información, comentarios y recomendaciones respecto al funcionamiento del Tratado”, como parte del proceso de consultas que conduce la Secretaría de Economía (SE).
A la par de esta consulta pública, la SE inició el 1 de octubre consultas para treinta sectores productivos relevantes en la revisión del T-MEC.
A estas consultas fueron convocadas asociaciones industriales, cámaras empresariales, empresas y otros actores relevantes del país, dijo la secretaría de Economía.
También se realizan foros de consulta en los 32 estados del país sobre las prioridades de los sectores estratégicos de cada estado.
El 3 de noviembre el secretario Marcelo Ebrard Casaubón asistió a la 28ª consulta en México, coque tuvo como sede la Ciudad de México.
Ebrard dijo que México busca perfeccionar el T-MEC y hacer los menores cambios posibles. “¿Se trata, obvio, de perfeccionar el tratado? Ya lo dije. Que sea más justo para México, que sea mejor”, dijo durante la consulta regional.
“Todo es perfectible. La perspectiva mexicana es perfeccionar el tratado y hacer los menos cambios que se puedan. Ser eficaz (...) No estamos buscando revisarlo, ni adicionar capítulos, salvo que sea indispensable”, agregó.
Destacó que es la primera vez que el país realiza este tipo de consultas y que Estados Unidos y Canadá también realizan sus respectivos procesos de consultas previas a la revisión conjunta del T-MEC.
Con información de EFE.
Siga a Estela Hernández en X: @HGLauraEstela















