El presidente Donald Trump dijo el 27 de noviembre que las fuerzas estadounidenses podrían llevar a cabo pronto operaciones terrestres contra el tráfico de drogas en Venezuela.
Trump hizo este anuncio en una llamada a las tropas estadounidenses, en la que elogió al 7.º Ala de Bombardeo de la Fuerza Aérea de Estados Unidos por su papel en la disuasión de los narcotraficantes venezolanos. Señaló que han interceptado alrededor del 85 % del tráfico de drogas por mar.
"Probablemente habrán notado que la gente no quiere realizar envíos por mar, y vamos a empezar a detenerlos también por tierra", dijo el presidente en sus comentarios.
"Por tierra es más fácil, pero eso va a empezar muy pronto. Les advertimos. Dejen de enviar veneno a nuestro país", añadió.
Sus declaraciones se produjeron pocos días después de que el general Dan Caine, presidente del Estado Mayor Conjunto y oficial de mayor rango del Ejército de Estados Unidos, emprendiera el 23 de noviembre una visita de tres días a la zona de responsabilidad del Comando Sur de Estados Unidos, que incluye el Caribe, para reunirse con miembros del Ejército estadounidense.
Caine también se reunió con la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, el 25 de noviembre para discutir la seguridad regional. La oficina de Caine dijo que ambos hablaron sobre los retos a los que se enfrenta el Caribe, incluyendo el tráfico ilícito de drogas y la trata de personas en la región.
En los últimos meses, Estados Unidos aumentó su presencia militar en el Caribe para disuadir el tráfico de drogas y atacó embarcaciones que, según funcionarios estadounidenses, transportaban narcóticos al país.
El ejército estadounidense ha llevado a cabo al menos 21 ataques contra embarcaciones dedicadas al tráfico de drogas en el Caribe desde septiembre, matando a unos 83 presuntos narcotraficantes a bordo de esas embarcaciones.
El 16 de noviembre, el USS Gerald R. Ford, conocido como el portaaviones más grande del mundo, llegó al mar Caribe en una maniobra destinada a ampliar los esfuerzos antinarcóticos de Estados Unidos en la región.
El Pentágono publicó un vídeo el 27 de noviembre en el que se veía al secretario de Guerra, Pete Hegseth, reunido con los marineros del portaaviones y transmitiendo un mensaje de Acción de Gracias a las tropas estadounidenses.
Las operaciones militares estadounidenses aumentaron las tensiones con el régimen venezolano, al que Trump acusa de estar involucrado en el tráfico de drogas, una acusación que los líderes venezolanos han negado.
Trump dijo a los periodistas el 17 de noviembre que estaría dispuesto a mantener conversaciones con el líder venezolano Nicolás Maduro, pero no descartó enviar tropas estadounidenses a Venezuela.
"Tenemos que ocuparnos de Venezuela. Enviaron a cientos de miles de personas de sus prisiones a nuestro país", dijo a los periodistas en el Despacho Oval.
En septiembre, Maduro envío una carta a Trump en la que solicitaba un diálogo para abordar las "numerosas controversias" en las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela. Dijo que los datos de las Naciones Unidas y otras organizaciones indicaban que solo el 5 % de las drogas procedentes de Colombia se transportaban a través de Venezuela.
"Este es el ejemplo más flagrante de desinformación contra nuestra nación, con la intención de justificar una escalada hacia un conflicto armado que causaría daños catastróficos en todo el continente", dijo en la carta.
En respuesta, la Casa Blanca dijo que la carta contiene "muchas mentiras" y que la postura de la administración sobre Venezuela sigue sin cambios.
















