El presidente Donald Trump dijo el 23 de noviembre que tiene previsto designar a la Hermandad Musulmana como organización terrorista extranjera, una medida que considera desde su primer mandato.
"Se hará en los términos más enérgicos y contundentes", dijo Trump en una entrevista matutina con Just the News el 23 de noviembre. "Se están redactando los documentos definitivos".
La primera administración Trump inició el proceso de designar a la Hermandad Musulmana como organización terrorista extranjera, pero no se unió a los demás países que otorgaron ese título al grupo islámico.
El 12 de agosto, el secretario de Estado Marco Rubio dijo que la actual administración Trump había reanudado el proceso.
En ese momento, se le preguntó a Rubio por qué la administración Trump no designaría a la Hermandad Musulmana y al Consejo de Relaciones Americano-Islámicas (CAIR) como organizaciones terroristas extranjeras.
"Todo eso está en proceso. Obviamente, hay diferentes ramas de la Hermandad Musulmana, por lo que habría que designar a cada una de ellas", dijo Rubio, añadiendo que el proceso podría dar lugar a impugnaciones legales.
"Estas cosas se van a impugnar en los tribunales", dijo. "Cualquier grupo puede decir: 'Bueno, yo no soy realmente un terrorista'".
Hassan al-Banna fundó la Hermandad Musulmana en Egipto en 1928. El grupo es el más antiguo del mundo y uno de los movimientos islamistas contemporáneos más influyentes, que considera el islam como un sistema completo y global que sustituye y supervisa todos los aspectos de la vida privada y pública.
La Hermandad Musulmana "aboga por una islamización gradual y ascendente de la sociedad que, con el tiempo, conduciría a la formación de una sociedad y una entidad política puramente islámicas", según el Programa sobre Extremismo de la Universidad George Washington.
La Hermandad Musulmana fue prohibida o calificada como organización terrorista extranjera en varios países, entre ellos Austria, Baréin, Egipto, Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos y Jordania.
Jordania decidió ilegalizar la Hermandad Musulmana a principios de este año, y su Ministerio del Interior declaró: "Se ha demostrado que los miembros del grupo operan en la clandestinidad y participan en actividades que podrían desestabilizar el país".
"Los miembros de la disuelta Hermandad Musulmana alteran la seguridad y la unidad nacional y perturban la seguridad y el orden público", añadió el ministerio.
Recientemente se han producido esfuerzos bipartidistas en Estados Unidos para designar a la Hermandad Musulmana como organización terrorista extranjera.
En julio, los representantes Mario Díaz-Balart (R-Fla.) y Jared Moskowitz (D-Fla.), copresidentes del Grupo de Amigos de Egipto, presentaron la Ley de Designación de la Hermandad Musulmana como Organización Terrorista de 2025, que ordenaría al presidente y a Rubio "utilizar su autoridad legal para sancionar a la Hermandad Musulmana como organización terrorista".
El anuncio de Trump del 23 de noviembre se produce pocos días después de que el gobernador de Texas, Greg Abbot, designara a la Hermandad Musulmana y al CAIR como "organizaciones terroristas extranjeras y organizaciones criminales transnacionales".
"Esto les prohíbe comprar o adquirir tierras en Texas y autoriza al fiscal general a presentar una demanda para cerrarlos", escribió Abbott en X.
La proclamación del gobernador describía al CAIR como una "organización sucesora" de la Hermandad Musulmana.
El CAIR negó que esa caracterización sea precisa y respondió demandando a Abbot y al fiscal general de Texas, Ken Paxton.
Antes de anunciar su demanda, el CAIR afirmó que no se sentía intimidado por las acciones del gobernador y que "continuaría su labor en favor de los derechos civiles en Texas y defendería enérgicamente su derecho a hacerlo". Acusó a la proclamación de Abbott de "difamar a la organización".
"El Sr. Abbott nos está difamando a nosotros y a otros musulmanes estadounidenses porque somos defensores eficaces de la justicia aquí y en el extranjero", afirmó CAIR-Texas en un comunicado. "Tenemos la intención de seguir ejerciendo nuestros derechos constitucionales, defendiendo los derechos civiles y diciendo la verdad al poder, ya sea en defensa de la libertad de expresión, la libertad religiosa y la igualdad racial aquí en Texas o en defensa de los derechos humanos en el extranjero".
CAIR se describe a sí misma como una organización musulmana de defensa de los derechos civiles y su misión es "mejorar la comprensión del islam, proteger los derechos civiles, promover la justicia y empoderar a los musulmanes estadounidenses", según su sitio web.
Aldgra Fredly, Jackson Richman y Adam Morrow contribuyeron a este artículo.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí















