Una corte de Moscú multó a Apple con un total de 10.5 millones de rublos (aproximadamente 131,000 dólares) por presuntas violaciones a la prohibición rusa de «propaganda LGBT» y por no eliminar contenidos prohibidos a petición de los censores del gobierno.
Las sentencias fueron dictadas el 19 de mayo por la Corte del Distrito de Tagansky, según Mediazona, un medio de comunicación independiente ruso cuyos reporteros estuvieron presentes en la sala durante las partes del proceso que no fueron cerradas a la prensa. Los medios estatales rusos Tass e Interfax corroboraron las sentencias.
A lo largo de la tarde, la jueza Alexandra Anokhina impuso cuatro multas separadas a Apple Distribution International Ltd., según Mediazona.
Tres de las sanciones, cada una por un total de 2.5 millones de rublos (unos 31,000 dólares), se impusieron en virtud de las normas adoptadas por Rusia en 2023 que penalizan la difusión de material considerado promotor de «relaciones sexuales no tradicionales». La cuarta multa, de 3 millones de rublos (unos 37,400 dólares), se impuso por la supuesta negativa de Apple a eliminar contenidos online que infringían las leyes rusas sobre información. No se han dado a conocer más detalles sobre las denuncias, ya que la mayor parte del proceso se ha cerrado a la prensa y al público.
Apple no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios sobre las sentencias.
Esta medida supone la acción legal más significativa hasta la fecha contra Apple en virtud de las leyes de censura recientemente ampliadas en Rusia.
Prohibición de la «propaganda LGBT»
En 2023, Rusia amplió las restricciones a la promoción de las «relaciones sexuales no tradicionales» con una ley que prohíbe los esfuerzos por «promover la homosexualidad» a través de medios como películas, libros y plataformas online, e impone fuertes multas por su incumplimiento.En ese momento, el entonces secretario de Estado Antony Blinken condenó la medida, calificándola como un «golpe a la libertad de expresión».
En respuesta a las críticas de los funcionarios estadounidenses, la embajada rusa en Washington acusó a Occidente de intentar «imponer ideas pseudoliberales y pervertidas sobre los derechos humanos a otros países».
La ley de 2023 se basa en restricciones anteriores que se remontan a 2013, cuando Rusia prohibió por primera vez la «propaganda LGBT» dirigida a menores. Desde entonces, la ley se ha utilizado para prohibir los actos públicos del «orgullo gay» y detener a activistas pro-LGBT.
El presidente ruso, Vladímir Putin, respaldado por la Iglesia Ortodoxa Rusa, afirmó en repetidas ocasiones que la defensa de los derechos LGBT —en particular el concepto de «fluidez de género»— es una amenaza para la estabilidad cultural y moral de Rusia.
En varias ocasiones, afirmó que tales nociones son prueba de «decadencia moral» y acusó a Occidente de imponer «ideologías ajenas» al resto del mundo.
«Las élites occidentales creen que pueden imponer ideas extrañas a su pueblo, como la existencia de docenas de géneros», declaró el líder ruso en octubre de 2022. «Pero no tienen derecho a decirle a los demás que sigan sus pasos».
Apple en el punto de mira
Desde la invasión a Ucrania por parte de Rusia en 2022, Apple es objeto de una presión cada vez mayor por parte de los reguladores rusos.Los informes de transparencia de Apple muestran un aumento en el cumplimiento de las solicitudes de retirada de contenidos por parte de Rusia. En 2023, Apple retiró 12 aplicaciones, frente a las siete del año anterior, en virtud de las leyes rusas utilizadas para restringir el acceso a contenidos críticos con la guerra.
En medio de las críticas por ceder a las solicitudes de censura, Apple defendió sus acciones en una declaración a Reporteros sin Fronteras, afirmando que el incumplimiento podría dar lugar al cierre de toda su App Store en Rusia.
La empresa sugirió que mantener cierta presencia en Rusia ayudaba a preservar el acceso a las herramientas de comunicación, una postura que, según afirmó, contribuía a apoyar los «principios democráticos» y estaba en consonancia con las directrices informales del gobierno de Estados Unidos.
Las sentencias de la corte de Moscú se producen en un momento en que Apple también se enfrenta a una creciente vigilancia regulatoria en otras partes del mundo.
En abril, por ejemplo, la Comisión Europea multó a Apple con unos 570 millones de dólares por violar la Ley de Mercados Digitales de la Unión Europea al limitar la capacidad de los desarrolladores para informar a los usuarios sobre ofertas más baratas fuera de la App Store.
Mientras tanto, Apple aceleró su alejamiento de la dependencia hacía China ampliando su producción en la India. La empresa fabrica ahora aproximadamente el 14 por ciento de sus iPhones en ese país, y las autoridades indias prevén que esa cuota podría aumentar hasta el 25 por ciento en 2026.
Adam Morrow contribuyó a este reportaje.
Con información de The Associated Press
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí