1

Compartidos

Las oficinas de Meta en Menlo Park, California, el 31 de julio de 2025. (John Fredricks/The Epoch Times)

Las oficinas de Meta en Menlo Park, California, el 31 de julio de 2025. (John Fredricks/The Epoch Times)

Meta bloquea casi 7 millones de cuentas de WhatsApp

Las cuentas estaban vinculadas a actividades fraudulentas, que iban desde inversiones en criptomonedas hasta esquemas piramidales.

TECNOLOGÍAPor Naveen Athrappully
7 de agosto de 2025, 4:49 p. m.
| Actualizado el7 de agosto de 2025, 4:49 p. m.

Meta identificó y prohibió más de 6.8 millones de cuentas de WhatsApp vinculadas a operaciones fraudulentas durante la primera mitad de 2025, según anunció el gigante tecnológico en un comunicado del 5 de agosto.

“Algunas de las fuentes más prolíficas de estafas son los centros de estafa criminal, a menudo alimentados por el trabajo forzoso y operados por el crimen organizado, principalmente en el sudeste asiático”, afirmó la compañía. “Hemos detectado y eliminado de forma proactiva las cuentas antes de que los centros de estafa pudieran ponerlas en funcionamiento”.

Desde esquemas piramidales hasta inversiones en criptomonedas, los estafadores utilizan múltiples plataformas para manipular a sus víctimas. Por ejemplo, una estafa puede comenzar con un mensaje de texto o en una aplicación de citas, para luego pasar a las redes sociales, las aplicaciones de mensajería privada y, finalmente, a las plataformas de criptomonedas o de pago.

Los actores maliciosos mueven a las víctimas a través de diferentes plataformas para “asegurarse de que cualquier servicio ofrezca una visión limitada de toda la estafa, lo que dificulta su detección”, afirmó Meta.

En su comunicado, Meta mencionó que está trabajando con OpenAI para acabar con este tipo de estafas.

OpenAI informó sobre actividades originadas en Camboya, donde los estafadores utilizaban ChatGPT para crear mensajes de texto que contenían enlaces a chats de WhatsApp.

Los destinatarios de los mensajes eran redirigidos a Telegram, donde se les ofrecía dinero a cambio de dar “me gusta” a vídeos de TikTok. Los estafadores pedían a las víctimas que depositaran dinero en cuentas de criptomonedas tras atraerlos con posibles ganancias, según Meta.

Para proteger a los usuarios de las estafas, la empresa está introduciendo varias funciones nuevas.

Entre ellas se incluye una función de mensajería grupal que avisa a los usuarios cuando un desconocido los añade a un grupo de WhatsApp. La función incluirá información sobre el grupo y permitirá a los usuarios salir sin tener que ver los chats.

Meta dijo que estaba buscando formas de advertir a los usuarios cuando inician un chat con personas que no están en sus contactos.

“Te animamos a que te detengas, preguntes y verifiques antes de responder a un mensaje sospechoso o inusual, especialmente si proviene de un número que no conoces y te promete dinero rápido”, dijo la empresa.

Meta ya ha tomado medidas contra las cuentas fraudulentas.

El 21 de noviembre, la empresa dijo que el año pasado eliminó más de dos millones de cuentas vinculadas a centros de estafa en Camboya, Laos, Birmania (también conocida como Myanmar), Filipinas y los Emiratos Árabes Unidos.

Esta campaña se dirigió contra organizaciones criminales que llevaban a cabo estafas de “matanza de cerdos”, en las que los estafadores creaban relaciones de confianza con sus víctimas para engañarlas y que transfirieran fondos en un plan de inversión, a menudo utilizando criptomonedas.

“Perdieron los ahorros de toda una vida”

En una declaración del 24 de abril, el FBI afirmó que un informe anual de su Centro de Denuncias de Delitos en Internet revelaba que la agencia había recibido 859,532 denuncias de presuntos delitos en Internet en 2024, con pérdidas económicas que ascendían a 16,000 millones de dólares, lo que supone un aumento del 33 % con respecto al año anterior.

Según el informe, 147,127 denuncias fueron presentadas por personas mayores de 60 años, que sufrieron pérdidas por valor de 4880 millones de dólares. Las denuncias de este grupo aumentaron un 46 % con respecto a 2023, y las pérdidas se incrementaron en un 43 %.

La pérdida media por persona mayor se situó en 83,000 dólares, y 7500 denunciantes informaron de pérdidas superiores a 100,000 dólares, según el informe.

En agosto de 2024, el fiscal federal Michael Easley, del Distrito Este de Carolina del Norte, dijo que los investigadores habían incautado alrededor de 5 millones de dólares en criptomonedas que los estafadores habían robado a ciudadanos estadounidenses mediante esquemas de “pig butchering” (matanza de cerdos).

“Los estadounidenses están perdiendo los ahorros de toda su vida en fraudes de inversión, ya que los fondos se transfieren rápidamente a cuentas de criptomonedas en el extranjero”, afirmó Easley.

“En este caso, una víctima perdió toda su cuenta de jubilación individual en una estafa. Estamos recuperando cada dólar que podemos, incluso cuando los delincuentes se encuentran en el extranjero. Estamos decididos a incautar sus ganancias ilegales y devolver el dinero a las víctimas”.

En mayo, el Departamento de Justicia anunció cargos contra dos ciudadanos chinos por una estafa con criptomonedas que blanqueó más de 73 millones de dólares a través de estafas de “matanza de cerdos”.

También están aumentando otros tipos de actividades fraudulentas. En un comunicado del 7 de agosto, la Comisión Federal de Comercio (FTC) emitió una advertencia sobre las estafas de suplantación de identidad.

“Desde 2020 se ha cuadruplicado el número de denuncias de personas mayores que afirman haber perdido 10,000 dólares o más, a veces los ahorros de toda su vida, a manos de estafadores que se hacen pasar por organismos gubernamentales o empresas de confianza”, afirmó la FTC.

Los estafadores convencen a sus víctimas de que transfieran dinero para protegerlo de supuestas amenazas, para finalmente robarles los fondos, según la FTC.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Tecnología