El fabricante chino de drones DJI seguirá figurando en la lista negra del Pentágono de empresas chinas que colaboran con el ejército de Beijing, después que un juez federal de Washington D. C. desestimara el 26 de septiembre su demanda contra dicha designación.
En su dictamen de 49 páginas, el juez federal Paul Friedman dictaminó que la conclusión del Pentágono de que DJI contribuye a la base industrial de defensa china está "respaldada por pruebas sustanciales", aunque "no puede concluir" que DJI sea "propiedad indirecta del Partido Comunista Chino".
"DJI reconoce que su tecnología puede utilizarse y se utiliza en conflictos militares, pero dice que sus políticas prohíben dicho uso", escribió Friedman. "El hecho de que las políticas de DJI prohíban o no el uso militar es irrelevante. Eso no cambia el hecho de que la tecnología de DJI tiene una aplicación militar sustancial, tanto teórica como real".
En otras palabras, Friedman concluyó que el Pentágono presentó pruebas suficientes para calificar a DJI como "colaborador de la fusión militar-civil" de la base industrial de defensa de China.
DJI, una empresa privada con sede en la ciudad de Shenzhen, en el sur de China, vende más de la mitad de todos los drones comerciales en Estados Unidos. En octubre de 2024, presentó una demanda contra el Pentágono después de que este incluyera al fabricante chino de drones y a muchas otras empresas chinas en su lista de "empresas militares chinas" que operan en Estados Unidos, en virtud del artículo 1260H de la Ley de Autorización de Defensa Nacional de 2021.
En una denuncia, DJI calificó la decisión del Pentágono de "ilegal y errónea" y dijo que "no es propiedad ni está controlada por el ejército chino".
Friedman explicó que las empresas incluidas en la lista del Pentágono tienen prohibido acceder a determinadas subvenciones, contratos, préstamos y otros programas estadounidenses.
Uno de los factores decisivos en la sentencia fue el reconocimiento por parte del principal organismo de planificación económica del régimen chino, la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC), de DJI como "Centro Tecnológico Empresarial Nacional" (NETC). Según la opinión del juez, las empresas chinas designadas por la NDRC se beneficiarían de "subvenciones en efectivo gratuitas", "apoyo financiero especial" del Ministerio de Ciencia y Tecnología de China y "un gran número de ventajas fiscales".
Friedman desestimó el argumento de DJI de que el Pentágono no aportó pruebas sustanciales de que "estuviera recibiendo asistencia en relación con su designación NETC".
"A la luz del historial sustancial de DJI en cuanto a la recepción de otras formas de asistencia por parte de diversas entidades gubernamentales chinas, es razonable deducir que DJI también está recibiendo asistencia a través del programa NETC", escribió Friedman.
"El hecho de que el reconocimiento NETC esté orquestado por la NDRC, una institución que tiene una estrecha relación con la planificación militar china, es suficiente a efectos de la sección 1260H".
El juez rechazó alguna de las otras justificaciones del Pentágono para incluir a DJI en la lista.
Por ejemplo, el Pentágono solo pudo demostrar que una empresa estatal china llamada Chengtong "tiene una participación no especificada en DJI", escribió Friedman, pero necesitaría aportar más pruebas para demostrar que esta participación significa que el Partido Comunista Chino es propietario indirecto del fabricante chino de drones.
En un escrito judicial presentado en abril, el Departamento de Justicia comunicó a Friedman que Estados Unidos "lleva mucho tiempo expresando su profunda preocupación por la amenaza que supone para la seguridad nacional la relación entre las empresas tecnológicas chinas y el Estado chino".
En un comunicado emitido el viernes, DJI dijo que estaba decepcionada con la decisión del juez y que estaba evaluando sus opciones legales.
"Esta decisión se basó en un único razonamiento que se aplica a muchas empresas que nunca cotizaron en bolsa", afirmó DJI.
El fabricante chino de lidares Hesai Group también presentó una demanda judicial contra el Pentágono en mayo de 2024 por su inclusión en la lista.
En julio, Friedman falló a favor del gobierno de EE. UU., pero Hesai recurrió la decisión.
Con información de Reuters.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí