La administración del presidente Donald Trump está trabajando para abordar los desequilibrios comerciales con un grupo de los 15 principales socios comerciales.
Cuando comenzó la estrategia comercial del presidente este año, los funcionarios de la Casa Blanca acuñaron el término "Dirty 15" (los 15 sucios) para describir a un grupo de naciones identificadas como con superávits significativos con Estados Unidos.
Al lidiar con déficits comerciales de miles de millones de dólares y diversas barreras comerciales, la administración Trump está señalando un reajuste más amplio en el comercio internacional.
Antes de la fecha límite del 1 de agosto para la imposición de aranceles recíprocos, muchos de estos países se apresuran a intensificar las negociaciones, solicitar exenciones o reducciones y alcanzar acuerdos comerciales.
A continuación se presenta la situación del comercio con estos mercados extranjeros.
China
Este mes, la Casa Blanca anunció que había alcanzado un acuerdo limitado con China, en el que se establecía un acuerdo sobre aranceles y controles a la exportación.El régimen chino acordó reanudar las exportaciones de tierras raras a Estados Unidos, y la actual Administración estadounidense retiró las contramedidas.
El fabricante de chips de inteligencia artificial Nvidia declaró el 14 de julio que el gobierno estadounidense cordó conceder al gigante tecnológico licencias para vender chips a China.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, declaró en una entrevista con Bloomberg Television el 15 de julio: "Todo formaba parte de un mosaico. Ellos tenían cosas que nosotros queríamos. Nosotros teníamos cosas que ellos querían, y estamos en una muy buena posición".
Los mercados financieros mundiales están muy pendientes de una fecha clave, el 12 de agosto, que marcará el final de una pausa de 90 días en los aranceles entre las dos mayores economías del mundo.
Pero Bessent dijo que no le preocupa.
"Les digo a los participantes en el mercado que no se preocupen por el 12 de agosto", afirmó.
Bessent tiene previsto reunirse con el viceprimer ministro chino, He Lifeng, en las próximas semanas.
Según la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, el déficit comercial de Estados Unidos con China fue de 295,400 millones de dólares en 2024.
México
Trump aplicará un arancel del 30 % a los productos importados de México.
"México me ha estado ayudando a asegurar la frontera, pero lo que ha hecho México no es suficiente", escribió Trump en una carta a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.
También dijo que si México aumenta los aranceles, Estados Unidos añadirá una cantidad equivalente a ese aumento al tipo del 30 %.
Las autoridades mexicanas confirmaron en un comunicado poco después de que la carta se publicara en la plataforma de redes sociales Truth Social que una delegación se reunió con funcionarios de Estados Unidos para tratar el comercio y se les informó de la nueva tasa arancelaria.
"En la reunión manifestamos que se trataba de un trato injusto y que no estábamos de acuerdo", dice el comunicado. "Es muy significativo que, a partir del 11 de julio, establecimos la vía y el foro necesarios para resolver cualquier posibilidad de que entren en vigor nuevos aranceles el 1 de agosto".
En 2024, el comercio entre Estados Unidos y México ascendió a casi 840,000 millones de dólares, con un déficit de 171,800 millones de dólares para Estados Unidos.
El 14 de julio, el Departamento de Comercio anunció un arancel antidumping del 17 % sobre la mayoría de las importaciones de tomates frescos procedentes de México. La medida podría causar trastornos, ya que México suministra alrededor de dos tercios del mercado de tomates de Estados Unidos.
Vietnam
A principios de este mes, Trump confirmó que había alcanzado un acuerdo comercial con Vietnam.Según el presidente, Vietnam pagará un arancel del 20 % "sobre todos los productos enviados" a Estados Unidos y un impuesto del 40 % sobre cualquier transbordo. A cambio, los productos estadounidenses exportados a Vietnam no estarán sujetos a aranceles.
"Tratar con el secretario general To Lam, algo que hice personalmente, fue un auténtico placer", afirmó Trump en Truth Social.
Aunque el acuerdo se centró en Vietnam, también ejerce presión económica sobre China y la cuestión del transbordo. Esta práctica consiste en desviar productos chinos hacia Vietnam, donde los reempaquetan o les cambian las etiquetas, y luego los exportan a Estados Unidos.
Unión Europea
En una carta dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, Trump afirmó que impondría un arancel del 30 % a los productos que entraran en Estados Unidos procedentes de la Unión Europea.Los economistas afirman que los Estados miembros Alemania, Irlanda e Italia se verían gravemente afectados.
El año pasado, el déficit comercial de Estados Unidos con Alemania e Irlanda superó ampliamente los 80,000 millones de dólares. El déficit comercial con Italia se acercó a los 44,000 millones de dólares en 2024.
"La carta de Donald Trump a la UE no es una carta de amor, pero tampoco una carta de odio", afirmaron los economistas de ING en una nota de investigación publicada el 13 de julio. "Es una carta para aumentar la presión en las negociaciones en curso. Los próximos días y semanas dirán si Europa está dispuesta y es capaz de llegar a un compromiso que satisfaga a Estados Unidos".
Los líderes de la UE afirman que los aranceles del 30 % sobre las "exportaciones perturbarían las cadenas de suministro transatlánticas esenciales" y afectarían negativamente a las empresas y los consumidores de ambos lados del Atlántico.
Aunque el bloque de 27 miembros está dispuesto a establecer un acuerdo comercial antes del 1 de agosto, Von der Leyen afirmó en una declaración: "Tomaremos todas las medidas necesarias para salvaguardar los intereses de la UE, incluida la adopción de contramedidas proporcionadas si fuera necesario".
Taiwán
Taiwán no recibió una carta oficial de Trump sobre los aranceles y sigue sujeto a un impuesto general temporal del 10 %. Si no se alcanza un acuerdo entre ambas partes, el arancel sobre Taiwán podría subir al 32 %.El déficit comercial de Estados Unidos con Taiwán fue de casi 74,000 millones de dólares el año pasado, lo que supone un aumento de más del 54 % con respecto a 2023.
Japón
A partir del 1 de agosto, Estados Unidos impondrá un arancel del 25 % a todas las importaciones japonesas. Esto se suma a los gravámenes específicos por sector, como el 50 % sobre el acero y el aluminio y el 25 % sobre los automóviles y las piezas de automóviles.
El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, declaró en una reunión del Consejo de Ministros celebrada este mes que se habían logrado avances en las negociaciones comerciales.
"Hemos recibido una propuesta de Estados Unidos para avanzar rápidamente en las negociaciones hacia a la nueva fecha límite del 1 de agosto y, en función de la respuesta de Japón, el contenido de la carta podría revisarse", declaró Ishiba el 7 de julio.
Trump ha sido muy crítico con las prácticas comerciales de Japón y recientemente ha señalado la crisis del arroz en el país.
"Ellos y otros están tan consentidos por habernos estafado durante 30 o 40 años que les resulta muy difícil llegar a un acuerdo. Ya saben, es muy difícil", dijo a los periodistas a bordo del Air Force One. «}"Por ejemplo, Japón no quiere arroz, pero lo necesita desesperadamente. No quiere coches, pero vende millones. Así que les hemos dicho: 'Lo sentimos, pero no pueden hacer eso'".
El déficit comercial de Estados Unidos con Japón fue de 68,500 millones de dólares en 2024, lo que supone un descenso de más del 4 % con respecto a 2023.
Corea del Sur
Corea del Sur también se enfrentará a un arancel del 25 % si no logra un acuerdo con la Administración estadounidense. Funcionarios de Seúl declararon que planean reforzar las negociaciones comerciales, señalando que las conversaciones deben incluir exenciones o reducciones de los aranceles sobre los automóviles y el acero.En declaraciones a los periodistas en Maryland el 13 de julio, Trump afirmó que el país "quiere llegar a un acuerdo ahora mismo".
El déficit comercial de EE. UU. con Corea del Sur ascendió a 66,000 millones de dólares en 2024, lo que supone un aumento de más del 29 % con respecto a 2023.
Corea del Sur llegó tarde a la mesa de negociaciones porque el gobierno estaba inmerso en unas elecciones.
Canadá
El primer ministro canadiense, Mark Carney, recibió una carta de Trump en la que se le informaba de que se impondría un arancel del 35 % a los productos procedentes de Canadá.El presidente aludió a la crisis del fentanilo y a medidas proteccionistas como las normas de importación de productos lácteos de Canadá.
Las autoridades al norte de la frontera afirmaron que deben garantizar que las empresas y los trabajadores canadienses estén protegidos de los efectos adversos de los aranceles de Trump.
"Ante la última amenaza del presidente Trump, debemos unirnos. Necesitamos un plan sobre cómo responderá Canadá y cómo protegeremos a nuestros trabajadores, empresas y comunidades", dijo el primer ministro de Ontario, Doug Ford, en la red social X.
De camino a una reunión del Gabinete en Ottawa, Carney dijo a los periodistas que la mayoría de los países probablemente se enfrentarán a aranceles básicos. Aun así, según el primer ministro, las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y Canadá se intensificarán antes de la fecha límite del próximo mes.
"Al mismo tiempo, debemos reconocer que el panorama comercial mundial ha cambiado", dijo. "Ha cambiado de manera fundamental y seguiremos centrándonos en lo que más podemos controlar, que es construir una economía canadiense fuerte".
Esto se produce después de que Statistics Canada informara de que la tasa de inflación anual subió al 1.9 % en junio, desde el 1.7 % de mayo. La inflación subyacente, que excluye los componentes volátiles de la energía y los alimentos, subió del 2.5 % al 2.7 %.
"La inflación subyacente se mantuvo obstinadamente por encima del objetivo, impulsada en parte por las presiones de la cadena de suministro relacionadas con los aranceles vigentes", afirmó David-Alexandre Brassard, economista jefe de CPA Canadá, en una nota enviada por correo electrónico a The Epoch Times.

En 2024, el déficit comercial de bienes de Estados Unidos con Canadá superó los 63,000 millones de dólares.
India
La India fue notablemente excluida del grupo de cartas de este mes.Los funcionarios participaron en activas negociaciones comerciales bilaterales y ambas partes se mostraron optimistas sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo.
En abril, la India se enfrentaba a un arancel recíproco del 26 %.
Trump anunció en una reunión del Gabinete que planea imponer un arancel del 10 % a las importaciones de "cualquier país que se alinee con las políticas antiamericanas de los BRICS".
Los BRICS son una coalición de países con mercados emergentes liderada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Otros países se unieron recientemente al grupo, entre ellos Egipto, Etiopía, Indonesia, Irán y los Emiratos Árabes Unidos.
En 2024, el déficit comercial de Estados Unidos con la India fue de 45,700 millones de dólares, un 5.4 % más que en 2023.
Tailandia
Tailandia, que disfruta de un superávit comercial de 46,000 millones de dólares con Estados Unidos, podría enfrentarse a un arancel del 36 % en agosto si ambas partes no logran alcanzar un acuerdo.La economía estadounidense es un mercado importante para Tailandia, ya que representa casi una quinta parte de sus exportaciones en 2024.
Bangkok propuso reducir a cero los aranceles de importación de muchos productos estadounidenses.
Malasia
Malasia, un importante exportador de productos electrónicos y semiconductores, se verá afectada por un arancel del 25 % sobre sus exportaciones el próximo mes, ligeramente superior al 24 % anunciado en abril.Los responsables comerciales malayos afirman que no tienen intención de tomar represalias y que seguirán negociando.
Los datos de la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. muestran que el déficit comercial de EE. UU. con Malasia fue de 24,800 millones de dólares en 2024, lo que supone un descenso del 7.6 % con respecto al año anterior.
Indonesia
Indonesia se convirtió en el cuarto país en alcanzar un nuevo acuerdo comercial tras los planes arancelarios globales anunciados por Trump en abril.Según el presidente, los productos importados de Indonesia se verían afectados por un arancel del 19 %.
Los productos estadounidenses tendrían pleno acceso a la economía indonesia sin ningún tipo de gravamen.
Sin un acuerdo comercial bilateral, Indonesia se habría enfrentado a un arancel del 32 %.
El déficit comercial de Estados Unidos con Indonesia fue de casi 18,000 millones de dólares en 2024.
Brasil
Trump declaró en una carta del 9 de julio que impondrá un arancel del 50 % a Brasil el próximo mes, alegando las barreras comerciales no arancelarias de Brasil y el trato dado al expresidente Jair Bolsonaro, que se encuentra en juicio.En una carta formal dirigida al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, Trump afirmó que el país estaba inmerso en una "caza de brujas que debe terminar de inmediato".
Bolsonaro fue acusado de intentar dar un golpe de Estado contra Lula.
Lula amenazó con aranceles de represalia si Trump sigue adelante.
"Brasil es una nación soberana con instituciones independientes y no aceptará ninguna forma de tutela", afirmó Lula en una publicación en X. "Cualquier medida para aumentar los aranceles de forma unilateral será respondida a la luz de la Ley de Reciprocidad Económica de Brasil".
El año pasado, Estados Unidos registró un superávit comercial con Brasil de 7400 millones de dólares, un 32 % más que en 2023.
Brasil exportó bienes por un valor total de más de 42,000 millones de dólares a Estados Unidos en 2024, impulsados por el petróleo crudo, los metales industriales, los aviones y el café.
Con información de Reuters.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí