Estados Unidos emitió sanciones el 24 de octubre contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, su esposa, un hijo y su colaborador más cercano.
El Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro emitió un comunicado anunciando sanciones contra el mandatario colombiano, su esposa Verónica del Socorro Alcocer García, su hijo Nicolás Fernando Petro Burgos y el político colombiano Armando Alberto Benedetti Villaneda, quien ha ostentado varios cargos en el gobierno colombiano desde que Petro asumió el poder el 7 de agosto de 2022.
“Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”, declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
“El presidente Petro ha permitido el florecimiento de los cárteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad. Hoy, el presidente Trump está tomando medidas enérgicas para proteger a nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas en nuestro país”.
Como resultado de la medida instaurada por la OFAC, todos los bienes e intereses en bienes de las personas designadas que se encuentren en Estados Unidos quedan bloqueados y deben reportarse a la OFAC, entre otras restricciones.
La OFAC reveló que las sanciones se emitieron tras determinar que Gustavo Petro ha "participado o intentado participar en actividades o transacciones que han contribuido materialmente o representan un riesgo significativo de contribuir materialmente a la proliferación internacional de drogas ilícitas o sus medios de producción".
Alcocer, Nicolás Petro y Benedetti, por otra parte, fueron sancionados por proporcionar o intentar proporcionar "apoyo financiero, material o tecnológico, o bienes o servicios en apoyo de Gustavo Petro".
La OFAC además resaltó que Colombia se mantiene como el principal productor y exportador mundial de cocaína, que suele ser adquirida por cárteles mexicanos, que luego se encargan de transportarla hasta dentro de los Estados Unidos.
El mandatario colombiano respondió a la medida asegurando que "la amenaza de Bernie Moreno se cumplió, yo y mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC". También dijo que designó al abogado Dany Kovalik de EE. UU. para que actúe en su defensa.
Las declaraciones de Petro parecen referirse a los comentarios que ofreció el senador republicano colombo-estadounidense Bernie Moreno a inicios de esta semana, en los que aseguró que Estados Unidos ya no impondría aranceles a Colombia, en medio de una crisis diplomática entre ambos países impulsada en gran medida por el presidente Petro.
"Los aranceles no los vamos a hacer por ahora, ese no es el plan. El plan es atacar el problema y el problema no es el pueblo de Colombia", dijo Bernie a NTN24 el 21 de octubre en el Capitolio de EE. UU. en Washington D.C.
"Los americanos respetan mucho al país de Colombia, es importante que el pueblo entienda eso. Lo que pasa es que hoy tienen un presidente que no es efectivo desde la cualidad de la gente de Colombia, entonces lo que vamos a hacer es poner, la presión es contra el problema", añadió Bernie.
Entre las medidas propuestas, el senador republicano señaló que el gobierno estadounidense designaría a más grupos de cárteles de droga como grupos terroristas, también impondría acciones contra Petro, su familia y sus colaboradores, y también continuaría una investigación de la campaña presidencial del presidente Gustavo Petro.
"Obviamente hay bastantes pruebas que recibió plata de los narcotraficantes", dijo Bernie.
Siga a Yeny Sora Robles en X: @YenySoraRobles
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí
















