1

Compartidos

(Izquierda) El enviado especial de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff, habla durante la Cumbre Prioritaria de la FII en Miami Beach, Florida, el 20 de febrero de 2025. (Derecha) El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, asiste a una rueda de prensa en Ereván, Armenia, el 25 de marzo de 2025. (Chandan Khanna, Karen Minasyan/AFP vía Getty Images)

(Izquierda) El enviado especial de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff, habla durante la Cumbre Prioritaria de la FII en Miami Beach, Florida, el 20 de febrero de 2025. (Derecha) El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, asiste a una rueda de prensa en Ereván, Armenia, el 25 de marzo de 2025. (Chandan Khanna, Karen Minasyan/AFP vía Getty Images)

EE. UU. e Irán concluyen segunda ronda de conversaciones nucleares y acuerdan una tercera

MEDIO ORIENTEPor Andrew Thornebrooke
19 de abril de 2025, 6:54 p. m.
| Actualizado el20 de abril de 2025, 2:00 a. m.

Irán y Estados Unidos concluyeron su segunda ronda de conversaciones encaminadas a frenar el desarrollo de armas nucleares por parte de Irán y acordaron celebrar una tercera la próxima semana.

El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, y el enviado presidencial Steve Witkoff celebraron la segunda ronda de conversaciones en Roma el 19 de abril.

Al igual que en la primera ronda de conversaciones, celebrada la semana pasada en Mascate, capital de Omán, ambos negociaron indirectamente a través de un funcionario omaní que intercambió mensajes entre las dos partes.

Witkoff y Araghchi interactuaron brevemente al final de la primera ronda de conversaciones, pero los funcionarios de ambos países no mantuvieron negociaciones directas desde 2015, bajo la presidencia de Barack Obama.

Ambos acordaron el sábado volver a reunirse en Omán el 26 de abril. Expertos adicionales de ambas partes también se reunirán entre hoy y esa fecha, lo que sugiere que hubo algún movimiento en la segunda ronda de conversaciones entre los dos países.

Los expertos discutirán los detalles de un posible acuerdo a nivel técnico, según Irán.

«Las conversaciones se celebraron en un ambiente constructivo y puedo decir que se está avanzando», declaró Araghchi a la televisión estatal iraní. «Espero que estemos en una posición mejor después de las conversaciones técnicas».

Las conversaciones de alto riesgo dependen en gran medida de la capacidad de Witkoff y Araghchi para encontrar un terreno común sobre el programa nuclear iraní y las cuestiones de seguridad regional.

Araghchi dijo antes de las conversaciones que Teherán estaba comprometido con la diplomacia y pidió a «todas las partes implicadas en las conversaciones que aprovechen la oportunidad para alcanzar un acuerdo nuclear razonable y lógico».

«Dicho acuerdo debe respetar los derechos legítimos de Irán y conducir al levantamiento de las injustas sanciones que pesan sobre el país, al tiempo que aborda cualquier duda sobre su labor nuclear», declaró Araghchi, según los medios estatales iraníes.

Sin embargo, Teherán trató de moderar las expectativas de un acuerdo rápido, y el líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, declaró esta semana que no era «ni demasiado optimista ni pesimista» respecto a la posibilidad de alcanzar un acuerdo.

La capacidad nuclear iraní en el punto de mira

No está claro en qué se basan actualmente las negociaciones. Funcionarios iraníes dijeron la semana pasada que las rondas iniciales de conversaciones se centrarían en exponer la posición de cada parte y las posibles líneas rojas.

Con ese fin, el presidente de EE. UU., Donald Trump, ha convertido en una prioridad de su plataforma de política exterior impedir que Teherán adquiera armas nucleares. Parece dispuesto a permitir que el país de Oriente Medio mantenga sus instalaciones de energía nuclear, siempre y cuando se reduzca el enriquecimiento de uranio a niveles más bajos.

«Estoy a favor de impedir que Irán, muy sencillamente, tenga un arma nuclear», dijo Trump a los periodistas en la Casa Blanca el viernes. «No pueden tener un arma nuclear. Pero, quiero que Irán sea grande, próspero y estupendo».

Trump envió por primera vez una carta a Jamenei en marzo, sugiriendo un nuevo acuerdo para frenar el programa nuclear iraní, que Teherán rechazó en ese momento.

Desde entonces, Trump redobló su postura en la que Estados Unidos «no puede dejar que Irán tenga un arma nuclear» y amenazó con utilizar la acción militar contra Irán si no se llega a un acuerdo.

«Si no llegan a un acuerdo, habrá bombardeos, y serán bombardeos como nunca vieron antes», escribió Trump en una publicación en las redes sociales el 30 de marzo.

Trump también restableció una campaña de «máxima presión» sobre Teherán en febrero, reimponiendo sanciones a Teherán como parte de un esfuerzo más amplio para empujar a Irán a la mesa de negociaciones.

Teherán no tiene armas nucleares y sigue enriqueciendo uranio a niveles cercanos al grado de armamento desde que Trump puso fin unilateralmente en 2018 a un acuerdo nuclear bilateral que puso límites a esas actividades. En ese momento, Trump criticó el acuerdo como «una de las peores y más unilaterales transacciones en las que Estados Unidos participó» y dijo que «le dio al régimen iraní demasiado a cambio de muy poco».

Un informe del organismo de control nuclear de las Naciones Unidas publicado a principios de año sugería que Irán aceleró su producción de uranio de grado casi armamentístico hasta tal punto que Teherán probablemente podría producir alrededor de media docena de cabezas nucleares si así lo decidiera.

Teherán sostiene que su programa nuclear es pacífico y que está dispuesto a negociar algunas limitaciones a cambio del levantamiento de las sanciones, pero quiere garantías irrefutables de que Washington no volverá a incumplirlas.

46 años de enemistad

Superar la enemistad histórica entre Washington y Teherán no es tarea fácil. Las relaciones entre ambas potencias son antagónicas durante casi medio siglo.

Irán fue uno de los principales aliados de Estados Unidos en Medio Oriente. La monarquía iraní compraba armas de fabricación estadounidense y era vista por los dirigentes estadounidenses como una fuerza autoritaria pero modernizadora que constituía un baluarte contra la expansión del comunismo.

Esa relación llegó a su fin en 1979, cuando el último monarca que gobernaba Irán huyó de la nación en medio de revueltas populares, y el poder fue tomado por fuerzas islamistas. Desde entonces, la República Islámica de Irán se opuso al modernismo secular asociado a Estados Unidos y pidió la destrucción de la nación de Israel.

Sin embargo, las tensiones entre Washington y Teherán llegaron casi a un punto de ruptura en los últimos años, debido en parte al apoyo financiero y militar de Irán a grupos terroristas como Hamás en la Franja de Gaza, Hezbolá en Líbano y los Houthis en Yemen.

Teherán también firmó amplios acuerdos de tecnología militar con Rusia en los últimos años y realizó acuerdos de petróleo por servicios con China que eluden las sanciones internacionales. Aunque no está claro hasta qué punto estos asuntos influirán en las conversaciones actuales.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Internacionales
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun