La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia renunció a su visado estadounidense el 29 de septiembre para protestar por la decisión del gobierno de EE. UU. de revocar la visa del presidente del país después de que este instara a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes durante su visita a Nueva York.
La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Rosa Villavicencio, dijo en una publicación en X que había "decidido renunciar al visado estadounidense".
"Es un acto de dignidad ante la inaceptable decisión de revocar el visado al presidente de Colombia. Nuestra soberanía no se arrodilla. Colombia exige respeto", escribió Villavicencio.
Un comunicado de la cancillería—publicado poco después en X— acusó a Estados Unidos de "violar las normas diplomáticas internacionales" y añadió que no estaba interesada en “visas diplomáticas que restrinjan opiniones o que limiten la soberanía”.
El 26 de septiembre, el presidente colombiano Gustavo Petro pronunció un discurso ante una multitud de manifestantes pro palestinos reunidos frente a la sede de la ONU en la ciudad de Nueva York y llamó a los soldados estadounidenses a "desobedecer" las órdenes del presidente Donald Trump y "obedecer las órdenes de la humanidad".
Estas declaraciones se produjeron tras el discurso de Petro ante la Asamblea General de la ONU el 23 de septiembre, en el que pidió a otras naciones que formaran un ejército para defender los territorios palestinos en la guerra entre Israel y Hamás, que se prolonga desde el mortífero ataque terrorista de Hamás contra el sur de Israel el 7 de octubre de 2023.
Petro dijo que la diplomacia no había logrado resolver la guerra y añadió: "Necesitamos un ejército poderoso de países que no acepten el genocidio. Por eso invito a las naciones del mundo y a sus pueblos, más que nada, como parte integrante de la humanidad, a reunir armas y ejércitos para defender Palestina".
Israel negó sistemáticamente que esté cometiendo genocidio en la Franja de Gaza.
El 29 de septiembre, Trump y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, alcanzaron un acuerdo sobre una propuesta estadounidense para poner fin a la guerra en Gaza, lo que supuso un gran avance en los esfuerzos de Trump por alcanzar un acuerdo de paz.
Revocación de la visa de Petro
El mismo día en que Petro se dirigió a los manifestantes frente a las Naciones Unidas, el Departamento de Estado anunció que revocaba la visa del presidente colombiano."Hoy, el presidente colombiano [Gustavo Petro] se ha manifestado en una calle de Nueva York y llamó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia", declaró el departamento el 26 de septiembre.
“Revocaremos la visa de Petro debido a sus acciones imprudentes e incendiarias”.
El 27 de septiembre, Petro reconoció en una publicación en X que ya no tenía visa para viajar a Estados Unidos, y añadió que no le importaba.
"No necesito una visa, sino un ESTA, porque no solo soy ciudadano colombiano, sino también europeo, y, en realidad, me considero una persona libre en el mundo", dijo.
La disputa sobre visas se produce en medio de las crecientes tensiones entre Estados Unidos y Colombia por cuestiones como la guerra entre Israel y Hamás y la política de drogas del país sudamericano.
A principios de este mes, Trump añadió a Colombia a una lista de países que, según él, no cooperan en la lucha contra el tráfico de drogas.
"En Colombia, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado máximos históricos bajo el mandato del presidente Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han agravado la crisis", dijo Trump en una resolución presidencial.
La resolución de Trump dice que el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado máximos históricos bajo el mandato de Petro y que su gobierno "no ha cumplido ni siquiera sus propios objetivos de erradicación de la coca, que ya de por sí eran muy reducidos".
"Por esta razón, he designado a Colombia como país que ha incumplido de manera demostrable sus obligaciones en materia de control de drogas", escribió Trump.
Esta fue la primera vez que Colombia fue incluida en la lista desde 1997, cuatro años después de la muerte del infame líder del cartel de Medellín, Pablo Escobar.
Con información de Aldra Fregly y Chris Summers.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí