La Cámara de Representantes aprobó el 5 de mayo un proyecto de ley que impondría sanciones al Partido Sueño Georgiano y a otros que han socavado la estabilidad del país de Europa del Este.
El recuento fue de 349 a 42. Treinta y cuatro republicanos y ocho demócratas votaron en contra de la medida, que ahora pasa al Senado.
La Ley MEGOBARI llega en un momento en que Georgia ha sido escenario de protestas a favor de la democracia desde las elecciones parlamentarias de octubre de 2024, en las que el Partido Sueño Georgiano fue declarado ganador. MEGOBARI significa "Movilizar y mejorar las opciones de Georgia para construir la rendición de cuentas, la resiliencia y la independencia". También significa "amigo" en georgiano.
El partido está liderado por Bidzina Ivanishvili y, según el proyecto de ley, "es cada vez más hostil hacia la sociedad civil independiente y sus principales socios euroatlánticos, al mismo tiempo que abraza cada vez más el fortalecimiento de los lazos con la Federación de Rusia, la República Popular China y otros regímenes autoritarios antioccidentales".
La medida, presentada por el representante Joe Wilson (R-S.C.), obligaría al presidente, en un plazo de 90 días a partir de su promulgación, a enviar al Congreso un informe sobre quiénes deberían ser sancionados. Las sanciones podrían incluir la denegación de visados o el bloqueo de transacciones.
Además, el proyecto de ley exigiría al secretario de Estado, en coordinación con el director de Inteligencia Nacional y el secretario de Defensa, que enviara al Congreso, en un plazo de 180 días a partir de su promulgación, un informe "en el que se examine la penetración de elementos de inteligencia rusos y sus activos en Georgia, que incluya un anexo en el que se examine la influencia china y la posible intersección de la cooperación ruso-china en Georgia".
La legislación también exigiría al administrador de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) que presente al Congreso, en un plazo de 90 días a partir de su promulgación, un informe sobre si Georgia debe seguir recibiendo apoyo económico de Estados Unidos y cómo pueden mejorar las relaciones bilaterales entre ambos países. La administración Trump ha tratado de desmantelar la USAID.
Antes de la votación, el representante Brian Mast (R-Fla.), presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, explicó la importancia de la Ley MEGOBARI.
"La República de Georgia fue en su día una de las principales candidatas a entrar en la OTAN y una aliada de Estados Unidos, especialmente tras la invasión rusa de 2008", afirmó en la Cámara de Representantes.
"Estados Unidos se benefició de la cooperación militar y de inteligencia, y el pueblo georgiano es bien conocido por su sentimiento proestadounidense", continuó. "Lamentablemente, nuestra relación bilateral con Georgia se ha visto erosionada por las medidas del partido gobernante Sueño Georgiano, que imitan las tácticas autoritarias de Rusia, así como por su acercamiento a China e Irán".
Mast también afirmó que "la ubicación estratégica de Georgia en el mar Negro la convierte en un punto clave para el comercio nacional, a través del corredor central hacia Asia Central, y puede ser un contrapeso a la influencia de Irán y Rusia en la región".
Alex Raufoglu, periodista de Washington que sigue de cerca la actualidad de Georgia, afirmó que la aprobación del proyecto de ley en la Cámara de Representantes "es una gran victoria para el pueblo de Georgia, para la democracia georgiana, para las relaciones entre Estados Unidos y Georgia y para los partidarios de Georgia tanto en el país como en el extranjero".
"Esta noche, el pueblo georgiano ha escuchado alto y claro el mensaje de que cuenta con el respaldo de Estados Unidos, y eso es muy importante", añadió.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí