Dos nuevos artículos discrepan sobre si el ingrediente activo del Tylenol, cuando lo toman las mujeres embarazadas, provoca el desarrollo de autismo o trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en los niños.
Una revisión general publicada el 10 de noviembre analizó nueve revisiones sistemáticas y concluyó que "las pruebas existentes no relacionan claramente el uso de paracetamol por parte de la madre durante el embarazo con el autismo o el TDAH en los hijos".
El paracetamol, también conocido como acetaminofén, es el ingrediente activo del analgésico Tylenol.
Otro artículo dice que la evidencia disponible “muestra que la exposición de bebés y niños susceptibles al acetaminofén (paracetamol) desencadena muchos, si no la mayoría, de los casos de trastorno del espectro autista, y que el estrés oxidativo causa susceptibilidad”. El artículo fue publicado por la Revista de la Academia de Salud Pública el 26 de octubre.
Ambos artículos se publicaron después de que las autoridades sanitarias de EE. UU. dijeran que existían pruebas suficientes que la ingesta de paracetamol por parte de la madre provocaba autismo, por lo que emitieron una nueva advertencia sobre el consumo de Tylenol u otros medicamentos que contienen este ingrediente durante el embarazo.
“Ahora tenemos datos que no podemos ignorar”, dijo el Dr. Marty Makary, comisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos, durante una rueda de prensa celebrada en septiembre.
Un portavoz de Kenvue, fabricante de Tylenol, declaró recientemente a The Epoch Times en un correo electrónico: "Nos mantenemos firmes junto a la comunidad médica mundial que reconoce la seguridad del acetaminofén".
Revisión general
Las revisiones sistemáticas examinan las investigaciones disponibles sobre un tema. La revisión general, realizada por investigadores del Reino Unido, Australia y España, analizó nueve revisiones sobre la ingesta materna de paracetamol que incluían 40 estudios, entre ellos seis estudios sobre el autismo.Los investigadores dijeron que la mayoría de las revisiones no cumplían ciertos criterios, como no incluir una lista de los estudios que habían excluido con las razones de dicha exclusión.
Si bien todas las revisiones encontraron una asociación positiva entre las mujeres embarazadas que tomaban paracetamol y los niños que desarrollaban problemas de desarrollo neurológico, siete de ellas advirtieron que no podían establecer que el uso de paracetamol provocara dichos problemas. Dos de las revisiones ajustaron los factores de confusión mediante el análisis de hermanos. Esas revisiones inicialmente apuntaban a asociaciones pequeñas y positivas, pero la inclusión de hermanos "desplazó las estimaciones hacia un efecto nulo", dijeron los investigadores.
Llegaron a la conclusión de que la calidad de las revisiones era baja y que las pruebas actuales "son insuficientes para vincular de forma definitiva la exposición intrauterina al paracetamol con el autismo y el TDAH en la infancia".
Los autores declararon haber recibido financiación de varias instituciones, entre ellas el Instituto de Salud Carlos III, y no tener intereses en competencia.
Otro artículo
En otro estudio, los investigadores concluyeron previamente que el uso de paracetamol por parte de mujeres embarazadas provocaba problemas de neurodesarrollo, incluido el autismo.En el nuevo artículo, dijeron que analizaron sistemáticamente los artículos disponibles a través de PubMed, una biblioteca gestionada por los Institutos Nacionales de Salud, que trataban sobre el paracetamol y el autismo para averiguar por qué esas conclusiones no son ampliamente aceptadas por los médicos.
Se identificaron 64 artículos publicados entre 2008 y 2025. Durante ese periodo de 18 años, no se produjo ningún cambio en las opiniones o conclusiones sobre el tema, según los investigadores.
Los autores dijeron que uno de los problemas era el mal manejo de las pruebas, incluido el descarte de algunas de ellas, como los resultados de las encuestas a los padres, a pesar de que las encuestas se utilizan habitualmente en el estudio de cuestiones médicas.
“Esta revisión sistemática de la literatura sugiere que varios factores contribuyen a que durante años no se haya logrado detener el impacto adverso del paracetamol en el desarrollo neurológico”, dijeron los autores.
“El mal manejo y la mala interpretación de los datos son generalizados, en particular los errores relacionados con el análisis estadístico, lo que limita la consideración de las lesiones del desarrollo neurológico mediadas por el paracetamol a una fracción del total de la ventana de sensibilidad a las lesiones, y la consideración de pruebas de campos de investigación limitados a la hora de extraer conclusiones. Las críticas injustas a algunos estudios también parecen influir en el problema".
Los autores declararon haber recibido financiación de WPLab, una organización sin fines de lucro con sede en Carolina del Norte, y no tener ningún conflicto de intereses.
















