Un estudio reveló que, 80 años después de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, las muertes relacionadas con la radiación entre los supervivientes solo representaban el 1 % del total.
Philip Thomas, profesor de gestión de riesgos en la Universidad de Bristol, afirmó que, a pesar del riesgo ligeramente elevado al que se enfrentaron los supervivientes como consecuencia de su exposición a la radiación en 1945, sus vidas habrían sido, en promedio, "décadas más largas que las de sus antepasados".
El 6 y el 9 de agosto de 1945, Estados Unidos detonó bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial.
El estudio, publicado en el último número de la revista Journal of Biological Physics and Chemistry, afirma que la bomba de Hiroshima provocó la fisión de uranio enriquecido a casi 2000 pies sobre el suelo, lo que produjo un efecto similar al de la explosión de 16 kt de TNT.
Tres días después, se detonó una bomba de plutonio a unos 1600 pies sobre Nagasaki, desatando la misma potencia que 21 kt de explosivo de alta potencia.
Grandes áreas de las dos ciudades quedaron devastadas y alrededor de 200,000 personas murieron inmediatamente o poco después.
La mayoría de las muertes se debieron a lesiones por explosión y quemaduras, pero alrededor de 20,000 personas murieron por envenenamiento agudo por radiación en cuestión de días o semanas.
El estudio indicaba que los supervivientes de los bombardeos recibieron una "dosis instantánea de radiación ionizante cuya intensidad dependía principalmente de su distancia al hipocentro, pero también de la protección que les proporcionaban los edificios y las paredes".
Afirmó que las pruebas estadísticas dejan claro que la población de supervivientes, incluidos aquellos que recibieron dosis extremadamente altas de radiación y sufrieron síndrome agudo por radiación como consecuencia, "compartieron el espectacular aumento de la longevidad que acompañó al auge económico de Japón tras la guerra".
Esto significa que se espera que menos del 1 % de todos los supervivientes mueran por cánceres provocados por la radiación.
"Incluso los supervivientes que recibieron una dosis promedio de 2250 mGy, muy por encima del umbral de la enfermedad por radiación aguda, pueden esperar vivir hasta una edad promedio de 78 años y 169 días, nueve meses más que la esperanza de vida al nacer de un bebé nacido en el Reino Unido en 2000 y un año y diez meses más que un bebé estadounidense nacido en ese año", afirma.
El estudio se publica después que miles de personas inclinaran la cabeza en señal de oración la semana pasada en Nagasaki para conmemorar el 80.º aniversario del bombardeo atómico de la ciudad.
El alcalde Shiro Suzuki advirtió el 9 de agosto que los conflictos mundiales actuales podrían empujar al mundo de nuevo a una guerra nuclear y que los líderes deben mostrar un camino hacia la abolición de las armas nucleares.
"Se trata de una crisis que amenaza la supervivencia de la humanidad y que nos afecta a todos y cada uno de nosotros", afirmó.
El 1 de agosto, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el desplazamiento de dos submarinos nucleares en respuesta a lo que calificó de "declaraciones altamente provocadoras" del expresidente ruso Dmitri Medvédev.
Rusia ya no respetará las restricciones autoimpuestas sobre el despliegue de misiles de alcance intermedio, anunció el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso el 4 de agosto.
Trump advirtió el 13 de agosto que habrían "consecuencias muy graves" si el presidente ruso, Vladímir Putin, se negaba a poner fin a la guerra en Ucrania tras la cumbre celebrada en Alaska el 15 de agosto.
Cuando se le preguntó por la naturaleza de esas consecuencias, Trump se negó a hacer comentarios.
"No tengo por qué decirlo", respondió. "Habrá consecuencias muy graves".
El año pasado, el Premio Nobel de la Paz fue otorgado a Nihon Hidankyo, una organización japonesa de supervivientes de Hiroshima y Nagasaki, conocida por su activismo contra las armas nucleares.
Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité Noruego del Nobel, dijo que el premio se otorgó porque "el tabú contra el uso de armas nucleares está bajo presión".
Con información de Reuters, The Associated Press, Jack Philips y Emel Akan
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí