Washington cumplió su promesa de aplicar aranceles más elevados a los países que no negociaran un nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos antes de la fecha límite del 1 de agosto.
En la noche del 31 de julio, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que impone aranceles a las importaciones de docenas de países.
Esos aranceles, que oscilan entre el 10 y el 41 por ciento, entrarán en vigor el 7 de agosto. La orden afecta a 66 países, los 27 miembros de la Unión Europea, Taiwán y las Islas Malvinas, territorio autónomo del Reino Unido.
El mismo día, Trump firmó una orden ejecutiva que aumenta los aranceles sobre los productos canadienses importados a Estados Unidos del 25 por ciento al 35 por ciento.
La orden, cuyo objetivo declarado es detener el flujo de drogas ilegales procedentes de Canadá, también añadirá un arancel del 40 por ciento a cualquier producto que se descubra que ha sido transbordado a través de Canadá para evitar los aranceles.
Nuevos aranceles
En abril, Estados Unidos anunció inicialmente un nuevo y amplio programa de aranceles que afectaba a casi todos los países del mundo.Sin embargo, la mayoría de esos aranceles se redujeron pronto a una base del 10 por ciento, con un ultimátum de la Casa Blanca para que se llegara a un nuevo acuerdo comercial bilateral con Estados Unidos o se enfrentaran a los altos aranceles.
Tras ampliar el plazo original hasta el 1 de agosto, los aranceles ya están fijados y entrarán en vigor en el plazo de una semana desde la firma de la orden ejecutiva.
En un comunicado, la Casa Blanca dijo que algunos países han firmado un acuerdo comercial formal con Estados Unidos durante este periodo o están "a punto de alcanzar acuerdos comerciales y de seguridad significativos, sin embargo, la mayoría de los países inicialmente afectados por lo que Washington considera prácticas comerciales desleales no lo han hecho".
La orden ejecutiva del 31 de julio estableció nuevos aranceles que oscilan entre el 10 y el 41 por ciento, dependiendo del país y la naturaleza de las importaciones.
Esta medida definitiva, según el comunicado, se tomó porque algunos países no hicieron una oferta satisfactoria durante los casi cuatro meses transcurridos desde el anuncio inicial de los aranceles, o "no han negociado en absoluto".
Según la orden ejecutiva, el arancel de referencia para los países que no figuran específicamente en la orden es del 10 por ciento, mientras que algunos países específicos se enfrentan a tasas más elevadas debido a los desequilibrios comerciales y otros factores económicos.
La India es uno de los exportadores más importantes a Estados Unidos y se enfrenta a aranceles nuevos o ajustados. Aunque Estados Unidos y la India parecían estar cerca de alcanzar un acuerdo en julio, este nunca se materializó.
Los importadores de productos indios pagarán un arancel del 25 por ciento.
Los países europeos que no son miembros de la Unión Europea se enfrentan a aranceles que oscilan entre el 15 y el 39 por ciento.
Suiza se enfrenta a un arancel del 39 por ciento, mientras que Serbia pagará un arancel del 35 por ciento.
La Casa Blanca impuso un arancel del 10 por ciento a los productos brasileños el 31 de julio, lo que elevó el tipo arancelario global de los productos brasileños al 50 por ciento.

El 30 de julio, Trump firmó una orden ejecutiva que impone un arancel del 40 por ciento al país sudamericano por el enjuiciamiento del expresidente brasileño Jair Bolsonaro y otras cuestiones que la Casa Blanca considera que constituyen "una amenaza para la economía de Estados Unidos".
China no figuraba entre los países que recibían un nuevo arancel.
La orden ejecutiva afirmaba que Washington mantiene los términos del acuerdo alcanzado en mayo entre Estados Unidos y el régimen comunista chino, que permitiría a ambos países negociar un acuerdo comercial bilateral vinculante.
Altos funcionarios estadounidenses se reunieron con altos funcionarios chinos a finales de julio.
Transbordos en el punto de mira
En la orden sobre los productos canadienses, la Casa Blanca autorizó a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza aplicar un arancel del 40 por ciento a los productos que determine que han sido transbordados a través de Canadá desde otros países no especificados para eludir los aranceles.En un comunicado, el primer ministro canadiense, Mark Carney, dijo que Ottawa está decepcionada por el anuncio de los aranceles.
"Canadá representa solo el 1 por ciento de las importaciones de fentanilo [de Estados Unidos] y ha estado trabajando intensamente para reducir aún más estos volúmenes", dijo Carney en un comunicado.
Detener el transbordo, que a menudo utilizan los importadores para evitar los aranceles sobre los productos fabricados en China, es un elemento clave de la política comercial de la administración Trump.
Algunos expertos en la materia se muestran escépticos sobre que la norma sobre el transbordo logre los resultados previstos.
"Es probable que su aplicación sea difícil y, aunque se reduzca el desvío directo, el desvío del comercio seguirá amortiguando el impacto de los aranceles [estadounidenses] sobre el rendimiento global de las exportaciones de China", dijo Leah Fahy, economista especializada en China de Capital Economics, en una nota de investigación publicada el 1 de agosto.
Acuerdos comerciales alcanzados hasta la fecha
Antes de la fecha límite del 1 de agosto, la Administración Trump alcanzó una serie de acuerdos comerciales con varios países y bloques comerciales.Estos acuerdos garantizaron reducciones o aplazamientos de los aranceles más elevados.
En una publicación en Truth Social el 31 de julio, Trump dijo que había hablado con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum y que ambos habían acordado entrar en un periodo de negociación de 90 días, manteniendo el arancel actual del 25 por ciento sobre los productos mexicanos.
México es uno de los mayores socios comerciales de Estados Unidos.
"México seguirá pagando un arancel del 25 por ciento sobre el fentanilo, un arancel del 25 por ciento sobre los automóviles y un arancel del 50 por ciento sobre el acero, el aluminio y el cobre", dice la publicación de Truth Social.
"Además, México ha acordado poner fin de inmediato a sus barreras comerciales no arancelarias, que eran numerosas".
En la última semana antes de la fecha límite del 1 de agosto, también se cerraron varios acuerdos de última hora.

La Unión Europea llegó a un acuerdo para fijar los aranceles sobre sus productos en un 15 por ciento.
Una declaración de la Casa Blanca indicó que la UE acordó comprar 750,000 millones de dólares en energía estadounidense y realizar nuevas inversiones por valor de 600,000 millones de dólares en Estados Unidos para 2028 como parte del acuerdo.
Estados Unidos también firmó acuerdos comerciales bilaterales, que están finalizados o pendientes, con Indonesia, Japón, Filipinas y el Reino Unido.
El 31 de julio, en su Truth Social, Trump dijo que Washington también había llegado a un acuerdo con Corea del Sur y Pakistán.
También en la tarde del 31 de julio, las autoridades de Bangladesh, Camboya y Tailandia dijeron que sus respectivos países habían llegado a acuerdos con Estados Unidos para evitar aranceles más altos.
Bangladesh, en particular, depende de las exportaciones de prendas de vestir a Estados Unidos.
A primera hora del 1 de agosto, el presidente taiwanés, Lai Ching-te, dijo que la nación insular había llegado a un acuerdo con Estados Unidos para evitar aranceles de hasta el 39 por ciento.
Lai dijo en su discurso que la tasa del 20 por ciento es "temporal" y que debería reducirse a medida que avancen las negociaciones.
Taiwán es un importante exportador de semiconductores utilizados en tecnología en todo el mundo.
El cierre de una laguna comercial
En una medida relacionada, la Administración Trump anunció el fin de la exención de minimis, vigente desde hace mucho tiempo, sobre las importaciones de bajo valor.La exención de minimis se diseñó originalmente para facilitar los trámites aduaneros de los envíos por valor inferior a 800 dólares.
A partir del 29 de agosto, todos los productos importados a Estados Unidos por valor igual o inferior a 800 dólares estarán sujetos a aranceles y derechos de aduana, independientemente de su origen.
Esto amplía una política similar promulgada en mayo que ya había suspendido la exención para los envíos procedentes de China y Hong Kong.
En una declaración del 30 de julio, la Casa Blanca describió la medida como el cierre de una "laguna catastrófica" utilizada para evadir aranceles y canalizar opioides sintéticos peligrosos y productos inseguros hacia el país.
La política tiene por objeto evitar el abuso por parte de los minoristas que envían paquetes de bajo valor, a menudo directamente desde China, que anteriormente eludían los aranceles y el control reglamentario.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza informó de que en 2024 entraron en Estados Unidos más de 1300 millones de envíos de minimis.
El volumen de estos envíos aumentó considerablemente en el primer semestre de 2025.
Según los términos de la orden, los envíos postales internacionales estarán sujetos a aranceles porcentuales o a una tasa fija que oscilará entre 80 y 200 dólares, dependiendo del origen, y la opción de la tasa solo estará disponible durante seis meses, tras los cuales todos los paquetes deberán ser evaluados por porcentaje.
Las exenciones personales para viajeros y pequeños obsequios no se modifican en la nueva orden ejecutiva.

Reacción del mercado
Los mercados nacionales reaccionaron negativamente a las últimas noticias sobre aranceles y a los datos económicos publicados el 1 de agosto.Al cierre de la sesión del viernes, los tres principales índices habían bajado ligeramente en la jornada bursátil.
El Dow Jones Industrial Average cayó alrededor de un 1.3 por ciento. El Nasdaq cayó alrededor de un 2,2 por ciento. El S&P 500 cayó alrededor de un 1,2 por ciento.
Los tres promedios registraron caídas significativas en las operaciones fuera de horario entre el jueves y el viernes.
También el 1 de agosto, la Oficina de Estadísticas Laborales anunció que la economía estadounidense añadió menos nuevos puestos de trabajo en julio de lo esperado.
Los mercados internacionales tuvieron un comportamiento similar el jueves y el viernes.
El índice KOSPI de Corea del Sur cayó alrededor de un 4 por ciento durante la jornada bursátil del 1 de agosto, tras una fuerte caída durante la noche.
El índice Nikkei de Japón cayó alrededor de un 0.6 por ciento al inicio del fin de semana.
El rendimiento semanal del FTSE europeo se tornó negativo el viernes, tras reaccionar inicialmente de manera positiva al nuevo acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea.
El 1 de agosto, cerró con una caída de alrededor de medio por ciento en las operaciones de la semana.
El nuevo calendario arancelario se produjo tras la noticia de que el Comité Federal de Mercado Abierto no bajaría los tipos de interés a pesar de la presión del gobierno de Trump para que lo hiciera.
El 30 de julio, el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que la junta había decidido mantener los tipos estables debido a las persistentes preocupaciones sobre el posible impacto de los aranceles en la inflación.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí