Si duermes ocho horas pero sigues necesitando una tercera taza de café al mediodía, puede que el problema no esté en tu dormitorio, sino en tus venas.
Un amplio estudio reciente publicado en Lancet eBioMedicine descubrió que las personas con niveles más altos de ciertas moléculas en sangre, como los ácidos grasos omega-6, que se encuentran principalmente en frutos secos, semillas y aceites vegetales, eran significativamente menos propensas a sufrir somnolencia diurna excesiva o EDS.
La EDS afecta a aproximadamente 1 de cada 3 estadounidenses y se sabe que aumenta el riesgo de padecer afecciones como hipertensión arterial, enfermedades cardíacas y diabetes. Si bien el insomnio y la apnea del sueño son causas comunes, esta investigación sugiere que la forma en que el cuerpo metaboliza los alimentos, las hormonas y el estrés también puede contribuir a sentir un cansancio excesivo durante el día.
"Estamos empezando a comprender cómo y por qué se produce el EDS, los primeros síntomas que indican que alguien podría padecerlo y qué podemos hacer para ayudar a los pacientes", dijo el investigador principal, Tariq Faquih, becario posdoctoral del Brigham and Women’s Hospital, en un comunicado de prensa.
¿Qué ocurre en la sangre?
Los investigadores descubrieron que las personas que tenían más de siete metabolitos sanguíneos específicos estaban más alerta durante el día.Analizaron muestras de sangre de más de 6000 adultos con una edad promedio de 48 años, midieron los niveles de metabolitos y los compararon con la somnolencia que declaraban los participantes.
Una de las relaciones más fuertes con una menor somnolencia diurna era con los ácidos grasos omega-6. Estas grasas, ya conocidas por favorecer la salud del corazón y el cerebro, también ayudan al cuerpo a producir melatonina, la hormona que promueve el sueño, lo que facilita estar alerta después de una buena noche de sueño.
Las investigaciones indicaron que comer más ácidos grasos omega-3 y omega-6 puede ayudar a las personas a conciliar el sueño más rápidamente.
Otra molécula que se encontró en niveles más altos en las personas más alertas fue la esfingomielina, un tipo de grasa que se encuentra en casi todas las células, especialmente en el sistema nervioso. Desempeña un papel importante en la señalización hormonal y puede ayudar a regular el reloj interno del cuerpo, que controla los ciclos de sueño-vigilia. El cuerpo puede producir esfingomielina por sí mismo, pero también se encuentra en ciertos alimentos, como los huevos y los lácteos, que pueden aumentar sus niveles.
Pequeños cambios, efectos reales
Las mejoras no fueron espectaculares, pero sí significativas.Por cada aumento estándar en estos metabolitos beneficiosos, los participantes obtuvieron entre un tercio y medio punto más en la herramienta ampliamente utilizada llamada Escala de Somnolencia de Epworth (ESS, por sus siglas en inglés), que mide la probabilidad de quedarse dormido en situaciones cotidianas como leer o viajar en coche.
La ESS va de 0 a 24. Una puntuación de 11 o más se considera excesiva y alrededor del 15 % de los participantes alcanzaron ese umbral.
"Un cambio de 2 puntos en la ESS es lo que normalmente se considera clínicamente significativo", dijo la supervisora del estudio, la Dra. Susan Redline, profesora de medicina del sueño en la Facultad de Medicina de Harvard, en un correo electrónico enviado a The Epoch Times.
"Las personas con somnolencia diurna moderada informaron que ésta afecta en mayor o menor medida su funcionamiento diario", explicó Faquih a The Epoch Times en un correo electrónico.
Aparecen diferencias entre sexos
Las asociaciones entre los metabolitos sanguíneos y la somnolencia eran más fuertes en los hombres.Por ejemplo, en los hombres, los niveles más altos de O-sulfato de tiramina, un compuesto que se forma a partir de la descomposición de alimentos como los quesos curados y las carnes curadas, se asociaron con una mayor somnolencia diurna. Este compuesto también se asoció con una menor calidad del sueño y un retraso en el horario del sueño, probablemente porque la sustancia química puede alterar las vías implicadas en el sueño, como las vías de la melatonina.
En las mujeres, las conexiones eran menos pronunciadas. Los investigadores sugieren que las fluctuaciones hormonales relacionadas con el ciclo menstrual, el embarazo o la menopausia pueden enmascarar estas relaciones.
Sin embargo, en estudios europeos más amplios, utilizados para confirmar los resultados, las mujeres con niveles más altos de omega-6, así como de ácidos grasos omega-3 —que se encuentran en pescados grasos como el salmón y en frutos secos y aceites— también eran menos propensas a informar de somnolencia diurna, lo que sugiere que las grasas saludables son importantes para ambos sexos.
¿Qué sigue? ¿Puede la dieta ayudar a tratar el EDS?
Los investigadores creen que sus hallazgos podrían conducir eventualmente a nuevas formas de tratar la fatiga crónica, especialmente enfoques centrados en la nutrición, los suplementos o los medicamentos que se dirigen a estas vías metabólicas clave.Hoy en día, los tratamientos para la somnolencia diurna funcionan estimulando el cerebro para ayudar a las personas a sentirse más despiertas, utilizando medicamentos recetados o terapias para la apnea del sueño, como la presión positiva continua en las vías respiratorias o las máquinas CPAP. Estas opciones funcionan aumentando ciertas sustancias químicas "despertadoras" en el cerebro, pero no se centran en mejorar la nutrición o el metabolismo del cuerpo.
"Nuestro estudio sugiere que la dieta y la genética pueden desempeñar un papel importante en el EDS", dijo Faquih, aunque señaló que se necesita más investigación para comprobar si el aumento deliberado de estos niveles de metabolitos puede reducir la somnolencia en situaciones reales.
Sin embargo, también reconocen que existen limitaciones. Medir los metabolitos no es sencillo y, según los autores del estudio, basarse en la somnolencia autoinformada en lugar de en estudios clínicos del sueño deja algunas lagunas.
El siguiente paso son los ensayos clínicos, que podrían revelar exactamente en qué medida los cambios en la dieta pueden influir en los niveles de energía diarios.
"Realizar un ensayo clínico sería un gran paso adelante y podría ayudarnos a comprender en qué medida estos metabolitos y su efecto influyen en el EDS", dijo Faquih en un correo electrónico.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí