2

Compartidos

Un manifestante, simpatizante del expresidente peruano destituido Martín Vizcarra, sostiene una bandera peruana durante una protesta contra el gobierno del presidente interino Manuel Merino en Lima, el 14 de noviembre de 2020. (ERNESTO BENAVIDES/AFP via Getty Images)

Un manifestante, simpatizante del expresidente peruano destituido Martín Vizcarra, sostiene una bandera peruana durante una protesta contra el gobierno del presidente interino Manuel Merino en Lima, el 14 de noviembre de 2020. (ERNESTO BENAVIDES/AFP via Getty Images)

Seis presidentes en siete años: Perú en estado de crisis

PERU

Por

11 de octubre de 2025, 2:33 a. m.
| Actualizado el11 de octubre de 2025, 2:36 a. m.

En tan solo siete años, Perú ha tenido seis presidentes que no han llevado a término el mandato de 5 años que establecen las leyes electorales peruanas. Tras la reciente destitución de Dina Boluarte, el presidente del Parlamento, José Jeri, tomó posesión como el séptimo presidente de Perú en un periodo de 7 años.

La presidenta peruana Dina Boluarte fue destituida el 10 de octubre después que el Congreso la declarase "moralmente incapacitada" tras una serie de escándalos. Su mandato debía terminar el 28 de julio de 2026, por lo que Jeri estará en posesión de la presidencia cerca de 9 meses.

Entre los últimos presidentes, se encuentran quienes solo ejercieron su mandato algunos días, otros que enfrentan procesos de investigación o judiciales y quien incluso fue o se encuentra preso.

Estos son los últimos seis presidentes de Perú y un breve recuento de su paso por la presidencia peruana.

Martín Vizcarra Cornejo

Martín Alberto Vizcarra Cornejo reemplazó en 2018 a Pedro Pablo Kuczynski Godard, conocido como PPK, quien a dos años de funciones dimitió tras una serie de escándalos de corrupción que involucraron los llamados “kenjivideos” y presuntos vínculos con la constructora Odebrecht.

El presidente peruano Martín Vizcarra Cornejo (izq.) se reúne con el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, en las Naciones Unidas en Nueva York, el 25 de septiembre de 2018. (DON EMMERT/AFP vía Getty Images)El presidente peruano Martín Vizcarra Cornejo (izq.) se reúne con el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, en las Naciones Unidas en Nueva York, el 25 de septiembre de 2018. (DON EMMERT/AFP vía Getty Images)

Kuczynski enfrenta un juicio por presunto lavado de dinero al supuestamente haber recibido sobornos de la constructora brasileña Odebrecht, encubiertos en forma de consultorías mientras era ministro del expresidente Alejandro Toledo (2001-2006).

Vizcarra, quien fuera vicepresidente de Kuczynski, ocupó la presidencia de marzo de 2018 a noviembre de 2019. Tras un año y medio de gestión, Vizcarra disolvió el congreso, no obstante los nuevos representantes de la Cámara lograron su destitución por presuntos delitos de corrupción cuando fue gobernador de Moquegua, una región de la costa sur.

Enfrenta un juicio por el delito de cohecho pasivo propio por el que la Fiscalía pide 15 años de prisión por supuestamente haber recibido USD 679,000 dólares en sobornos para adjudicar las obras Lomas de Ilo y la ampliación de un hospital en Moquegua cuando fue su máxima autoridad regional entre 2011 y 2014.

El exmandatario ha expresado sus intenciones de volver a competir para la presidencia peruana. Según varias encuestas, Vizcarra se encuentra entre las primeras opciones en intención de voto para los comicios presidenciales de 2026, pese a contar con tres inhabilitaciones en su contra impuestas por el Congreso, que Vizcarra intenta revertir en el sistema interamericano de Derechos humanos.

Manuel Merino de Lama

Tras la salida de Vizcarra en 2020, Manuel Merino de Lama quien entonces presidía el parlamento, se erigió como presidente. No obstante, a solo cinco días de comenzar su mandato fue forzado a renunciar debido a las protestas en contra de su nombramiento y por la destitución de Vizcarra que dejaron un saldo de dos muertos y decenas de heridos.

Imagen de televisión tomada cuando el presidente interino de Perú, Manuel Merino, anuncia su renuncia en un mensaje televisado desde el Palacio de Gobierno, el 15 de noviembre de 2020. (LUKA GONZALES/AFP via Getty Images)Imagen de televisión tomada cuando el presidente interino de Perú, Manuel Merino, anuncia su renuncia en un mensaje televisado desde el Palacio de Gobierno, el 15 de noviembre de 2020. (LUKA GONZALES/AFP via Getty Images)

Francisco Sagasti Hochhausler

Sagasti asumió el poder el 17 de noviembre de 2020 para completar el periodo iniciado en 2016 por Kuczynski, que tenía fecha de terminación el 28 de julio de 2021. Dirigió a Perú durante un periodo de crisis muy álgida en el que la destitución de Vizcarra provocó la ira de muchos peruanos, y la crisis sanitaria del CORONAVIRUS en la que el país registró una tasa de mortalidad muy alta.

El congresista peruano Francisco Sagasti habla después de ser elegido presidente interino de Perú en el Congreso en Lima, el 16 de noviembre de 2020. (LUKA GONZALES/AFP via Getty Images)El congresista peruano Francisco Sagasti habla después de ser elegido presidente interino de Perú en el Congreso en Lima, el 16 de noviembre de 2020. (LUKA GONZALES/AFP via Getty Images)

Tras ocho meses de mandato, Sagasti entregó el gobierno al ganador de las elecciones de 2021.

Pedro Castillo Terrones

Con una ascensión remarcable en cuestión de días antes de las votaciones, Pedro Castillo Terrones, candidato del partido de izquierda Perú Libre (PL), se consagró como presidente de Perú venciendo a su contrincante de derecha, Keiko Fujimori, con un muy ajustado 50.13% de los votos.

El presidente de Perú, Pedro Castillo, sale del Congreso portando la banda presidencial tras la ceremonia de inauguración presidencial el 28 de julio de 2021 en Lima, Perú. (Getty Images/Getty Images)El presidente de Perú, Pedro Castillo, sale del Congreso portando la banda presidencial tras la ceremonia de inauguración presidencial el 28 de julio de 2021 en Lima, Perú. (Getty Images/Getty Images)

Para 2022, a casi un año y medio del inicio de su mandato y tras una gran inestabilidad política en su gobierno, el pleno del Congreso lo destituyó por "permanente incapacidad moral", con 101 de 130 votos a favor, después de anunciar la disolución del Legislativo y declarar un Gobierno de excepción de emergencia, lo que fue calificado como un golpe de Estado por diferentes voces, incluso de la vicepresidenta.

Castillo se encuentra en prisión y se enfrenta a 34 años de cárcel si es declarado culpable de los cargos de "rebelión", abuso de autoridad y alteración del orden público.

Dina Boluarte

Tras la destitución de Castillo, el Parlamento solicitó a la vicepresidenta Dina Boluarte que jurara como nueva jefa de Estado, para convertirse así en la primera mujer gobernante de la historia del país.

Mientras que el mandato de Dina Boluarte debía terminar el 28 de julio de 2026, el viernes 10 de octubre la presidente fue destituida por el Congreso al declararla "moralmente incapacitada" tras una serie de escándalos.

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, llega a la 80.ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), el 23 de septiembre de 2025, en la sede de la ONU en la ciudad de Nueva York. (Alexi J. Rosenfeld/Getty Images)La presidenta de Perú, Dina Boluarte, llega a la 80.ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), el 23 de septiembre de 2025, en la sede de la ONU en la ciudad de Nueva York. (Alexi J. Rosenfeld/Getty Images)

Boluarte, de 63 años, tenía bajos índices de aprobación tras las acusaciones de que se había beneficiado ilícitamente de su cargo y era responsable de la represión letal de las protestas. Ella ha negado ambas acusaciones.

En julio de 2024, el Congreso de Perú rechazó la solicitud del fiscal general de levantar la inmunidad de Boluarte para que pudiera ser investigada por su presunta participación en las muertes ocurridas durante las protestas de 2022-2023.

Boluarte enfrentó una investigación por abandonar su cargo tras someterse a una operación secreta de rinoplastia sin informar al Congreso de que cedería temporalmente sus funciones como jefa de Estado. Boluarte también negó esa acusación.

José Jeri

Tras la reciente destitución de Boluarte, el presidente del Parlamento, José Jeri, tomó posesión como séptimo presidente de Perú desde 2016.

Jeri de 38 años, nació en Jesús María, un distrito de clase media de la capital Lima, donde estudió derecho en la estatal Universidad Nacional Federico Villarreal y obtuvo el título de abogado en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

El nuevo presidente de Perú, José Jerí (C), llega al Palacio de Gobierno tras el anuncio de la destitución de Dina Boluarte el 10 de octubre de 2025 en Lima, Perú. (Mariana Bazo/Getty Images)El nuevo presidente de Perú, José Jerí (C), llega al Palacio de Gobierno tras el anuncio de la destitución de Dina Boluarte el 10 de octubre de 2025 en Lima, Perú. (Mariana Bazo/Getty Images)

El repentino ascenso de Jeri se vio empañado con críticas sobre antiguas publicaciones en sus redes sociales que lo señalan de machista y por una acusación de violación sexual que la Fiscalía archivó recientemente por falta de pruebas.

Jeri estaría ejerciendo sus deberes como presidente por aproximadamente 9 meses, hasta que se celebren las nuevas elecciones en 2026.

Con información de Owen Evans y EFE

Siga a Estela Hernández en X: @HGLauraEstela


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Mundo Hispano
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun