2

Compartidos

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, tras declarar ante la Comisión del Senado sobre Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos en el Capitolio, en Washington, el 11 de febrero de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times)

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, tras declarar ante la Comisión del Senado sobre Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos en el Capitolio, en Washington, el 11 de febrero de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times)

La Reserva Federal recorta las tasas de interés por primera vez en 2025

Stephen Miran, el gobernador más reciente de la Fed, fue el único que se opuso

ECONOMÍA

Por

17 de septiembre de 2025, 6:52 p. m.
| Actualizado el17 de septiembre de 2025, 8:56 p. m.

La Reserva Federal redujo las tasas de interés por primera vez este año tras su reunión de política monetaria de dos días que concluyó el 17 de septiembre.

Los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) votaron a favor de reducir la tasa de fondos federales de referencia en 25 puntos básicos, fijando el nuevo rango objetivo entre el 4% y el 4.25%.

La tasa de los fondos federales es un índice de referencia central que influye en los costos de los préstamos en toda la economía estadounidense, afectando a todo, desde los préstamos comerciales hasta las hipotecas de los hogares.

“Los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en la primera mitad del año. El aumento del empleo se ha ralentizado y la tasa de desempleo ha subido ligeramente, pero sigue siendo baja. La inflación ha subido y se mantiene algo elevada”, afirmó el FOMC en un comunicado.

Las autoridades afirmaron que la incertidumbre en torno a las perspectivas económicas “sigue siendo elevada”.

En la rueda de prensa posterior a la reunión, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, describió la reducción de un cuarto de punto como un “recorte por gestión de riesgos”, lo que indica la existencia de riesgos para el mercado laboral.

"Aunque la tasa de desempleo sigue siendo baja, ha aumentado ligeramente, el crecimiento del empleo se ha ralentizado y los riesgos a la baja para el empleo han aumentado al mismo tiempo, la inflación ha subido recientemente y sigue siendo algo elevada", afirmó Powell.

Señaló que no quiere que las condiciones de empleo se relajen aún más. "El mercado laboral se está debilitando y no necesitamos que se debilite más [y] no queremos que lo haga", afirmó Powell.

Al mismo tiempo, según Powell, en la reunión hubo poco interés por una mayor reducción de las tasas.

“No hubo un apoyo generalizado para una reducción de 50 puntos básicos”, añadió Powell. “Creo que en los últimos cinco años hemos realizado subidas y bajadas de tasas muy importantes, y solemos hacerlo cuando consideramos que la política está desfasada y es necesario avanzar rápidamente hacia una nueva situación. Eso no es en absoluto lo que siento ahora, creo que nuestra política ha sido la adecuada en lo que va de año».

Stephen Miran, que se incorporó recientemente a la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal, fue el único voto en contra. Él prefería una reducción de medio punto en la tasa.

Esta medida se produce tras un prolongado periodo de estancamiento de las tasas desde enero, durante el cual los responsables de la Fed han seguido de cerca los efectos económicos de la amplia agenda comercial del presidente Donald Trump.

De cara al futuro, los responsables de la política monetaria prevén dos recortes más de un cuarto de punto, según el Resumen de Proyecciones Económicas (SEP).

El SEP, una encuesta periódica sobre las expectativas de los funcionarios en materia de política monetaria y economía en general, destacó que la tasa media de los fondos federales se situará en el 3.6% a finales de año, por debajo de la proyección de junio, que era del 3.9%.

La Fed también señaló un enfoque lento y constante para la flexibilización de la política, con el SEP apuntando a una única reducción de la tasa en 2026 y otra en 2027.

Para 2028, el FOMC cree que la tasa mediana de política monetaria se estabilizará en torno al 3%.

En cuanto al panorama económico general, la Fed revisó sus previsiones de crecimiento del PIB al 1.6% en 2025, frente al 1.4% de junio. Las autoridades esperan que la economía estadounidense crezca un 1.8% en 2026 y un 1.9% en 2027, lo que supone un ligero aumento con respecto a las estimaciones anteriores.

Las previsiones para la tasa de desempleo en 2025 se mantuvieron sin cambios en el 4.5%. Sin embargo, las tasas de desempleo para 2026 y 2027 se ajustaron a la baja en un 0.1%, hasta el 4.4% y el 4.3%, respectivamente.

Las autoridades monetarias siguen anticipando que la tasa de inflación anual del gasto en consumo personal (PCE) se situará en el 3% este año.

También se espera que el PCE subyacente, que excluye los componentes volátiles de la energía y los alimentos, se sitúe en el 3.1% este año.

De cara a 2026 y 2027, las tasas de inflación del PCE y del PCE subyacente se ajustaron al alza en 0.2 puntos porcentuales, hasta situarse en el 2.6% y el 2.1%, respectivamente.

Reacción del mercado

El primer recorte de tasas del año por parte de la Fed tuvo poco impacto en las acciones estadounidenses.

El índice Dow Jones Industrial Average, que agrupa a las empresas de mayor capitalización, se mantuvo al alza en 300 puntos tras la declaración del FOMC. El índice Nasdaq Composite, con gran peso tecnológico, y el S&P 500, más amplio, se mantuvieron en rojo con un 0.9% y un 0.4%, respectivamente.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. fueron negativos en todos los ámbitos, y el rendimiento de referencia a 10 años cayó más de 3 puntos básicos, situándose por debajo del 4% por primera vez desde abril.

El rendimiento a 2 años, que sigue la política de la Fed, descendió más de 2 puntos básicos, situándose por debajo del 3.49%. El rendimiento a 30 años perdió más de 3 puntos básicos, situándose en el 4.61%.

“La Reserva Federal ya no llega tarde. Parece que la Fed no solo ha dado un giro, sino que ha dado un giro completo”, dijo Jamie Cox, socio gerente de Harris Financial Group, en una nota enviada por correo electrónico a The Epoch Times. “A los mercados parece gustarles lo que ven, pero el dólar es otra historia completamente diferente”.

El índice del dólar estadounidense (DXY) cayó inicialmente tras el anuncio de la Fed, pero luego se recuperó y subió alrededor de un 0.3 %. El índice, que mide el dólar frente a una cesta ponderada de divisas, ha bajado más de un 10% este año.

Expectativas de la Casa Blanca

De cara a la reunión sobre política monetaria de septiembre, el presidente y varios altos funcionarios de la administración abogaron por un enfoque más agresivo por parte de la Reserva Federal.

En un posteo publicado el 15 de julio en Truth Social, el presidente sugirió que la Fed debería salir con fuerza al reiniciar su ciclo de recortes de tasas.

“La Fed debería recortar los tipos en 3 puntos. La inflación es muy baja. ¡Se ahorraría un billón de dólares al año!”, escribió Trump.

En una entrevista concedida a Fox Business horas antes de que el FOMC concluyera su reunión, el asesor principal de la Casa Blanca para comercio y manufactura, Peter Navarro, argumentó que el banco central estaba rezagado en materia de política monetaria.

“Estamos al menos 100 puntos básicos por encima de donde deberíamos estar”, afirmó Navarro.

“Hoy debería ser 50. Debería ser otros 50 en la próxima reunión. Ahí es donde debería estar”.

Esto concuerda con los comentarios realizados por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, el mes pasado.

Bessent, en una entrevista con Bloomberg el 13 de agosto, afirmó que la Fed debería "emprender una serie de recortes de tasas, comenzando con un recorte de 50 puntos básicos en septiembre".

"Probablemente deberíamos bajar 150 o 175. Creo que el comité tiene que dar un paso atrás", añadió.

Aunque los inversionistas esperan que la Fed llegue finalmente a esta cifra, no será hasta dentro de bastante tiempo.

Los operadores llevan semanas mirando más allá de la reunión de septiembre, lo que indica que la Fed llevará a cabo una serie de recortes de tasas en lugar de un ajuste único.

"Lo que realmente esperamos [ver] aquí son los datos", afirmó David Miller, director de inversiones de Catalyst Funds, en una nota enviada por correo electrónico a The Epoch Times.

"Si los datos justifican más recortes a partir de ahora y vemos cierta debilidad en el empleo o el crecimiento del PIB, eso sería realmente una indicación de que estamos en un ciclo de recortes completo, frente a los dos recortes previstos que se anticipan".

Según los datos de la herramienta FedWatch de CME, antes de la reunión de la Fed, los inversionistas esperaban que la tasa de los fondos federales se situara en torno al 2% a finales del próximo año, lo que supondría un recorte de tasas de aproximadamente 175 puntos básicos.

El gobernador de la Fed, Christopher Waller, considerado uno de los principales candidatos para sustituir a Powell cuando expire su mandato en mayo de 2026, afirma que los tipos de interés están hasta 1.5 puntos porcentuales por encima de su nivel "neutral".

“Diría que en los próximos tres o seis meses podríamos ver múltiples recortes".

"Ya sea en cada reunión o en todas las reuniones, tendremos que esperar a ver qué dicen los datos", dijo Waller al programa "Squawk Box" de la CNBC el 3 de septiembre.

El nivel neutral es aquel en el que las tasas de interés no son ni restrictivas ni acomodaticias.

La próxima reunión del FOMC tendrá lugar los días 28 y 29 de octubre.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí



Síganos en Facebook para informarse al instante y apoye el periodismo sin sesgo con una donación en el siguiente botón:


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Economía