El logotipo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) frente a su sede antes de la reunión de la OPEP y los países no pertenecientes a la OPEP, celebrada en Austria el 6 de diciembre de 2019. (Leonhard Foeger/Reuters)

El logotipo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) frente a su sede antes de la reunión de la OPEP y los países no pertenecientes a la OPEP, celebrada en Austria el 6 de diciembre de 2019. (Leonhard Foeger/Reuters)

Precios del petróleo caen después de que la OPEP+ acordara aumentar la producción en junio

ESTADOS UNIDOSPor Andrew Moran
6 de mayo de 2025, 12:39 a. m.
| Actualizado el6 de mayo de 2025, 12:39 a. m.

Los precios del crudo estadounidense cayeron más de un 1% el 5 de mayo, después de que ocho importantes productores de energía acordaran durante el fin de semana acelerar la producción.

El West Texas Intermediate (WTI), referencia estadounidense para los precios del petróleo, se desplomó un 1.5% hasta situarse por debajo de los 58 dólares el barril en la Bolsa de Nueva York. Los precios del petróleo estadounidense han bajado un 20% este año.

El Brent, referencia internacional para los precios del petróleo, cayó alrededor de un 1.3 % hasta situarse por debajo de los 61 dólares por barril en la Bolsa de Futuros ICE de Londres. En lo que va de año, los precios del Brent se han desplomado más de un 19%.

Los aliados de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) acordaron el 3 de mayo aumentar la producción en 411,000 barriles diarios (bpd) a partir de junio. Esta cifra es superior a la previsión consensuada por el mercado, que era de 140,000 bpd.

En un comunicado tras la reunión virtual, los responsables afirmaron que «los sólidos fundamentos actuales del mercado» facilitaron la decisión de ajustar los niveles de producción.

«Los aumentos graduales pueden pausarse o revertirse en función de la evolución de las condiciones del mercado», declaró la OPEP. «Esta flexibilidad permitirá al grupo seguir apoyando la estabilidad del mercado del petróleo. Los ocho países de la OPEP+ también señalaron que esta medida brindará a los países participantes la oportunidad de acelerar su compensación».

El mes pasado, los ocho miembros de la OPEP+ (Argelia, Irak, Kazajistán, Kuwait, Omán, Rusia, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos) anunciaron que aumentarían los niveles de producción en la misma cantidad.

Los observadores del sector consideraron que la decisión era una forma de castigar a determinados miembros por producir en exceso, lo que provocó una fuerte caída de los precios del petróleo.

«Hay que recordar que Arabia Saudí estaba haciendo el trabajo más duro, recortando [1 millón de barriles al día] en algún momento, para ayudar al grupo a alcanzar sus objetivos, mientras que Kazajistán e Irak eran a menudo acusados de no cumplir plenamente sus promesas», afirmó Ipek Ozkardeskaya, analista senior del Swissquote Bank, en una nota enviada por correo electrónico a The Epoch Times.

El grupo gestiona la producción mes a mes, y en la reunión del 1 de junio se fijaron los niveles de producción para julio.

No está claro hasta dónde está dispuesta a llegar la institución, sobre todo teniendo en cuenta que Arabia Saudí necesita aproximadamente 90 dólares por barril para equilibrar el presupuesto, según Warren Patterson, director de estrategia de materias primas de ING.

«La clave para saber hasta dónde llevarán los saudíes lo que empieza a parecer una guerra de precios es la tolerancia del país a los bajos precios del petróleo a lo largo del tiempo», afirmó Patterson en una nota del 3 de mayo.

«Arabia Saudí podrá reducir su nivel de equilibrio fiscal bombeando más. Obviamente, esto también depende de cuánto bajen los precios en un contexto de aumento de la oferta».

Riad tendrá que recortar el gasto o pedir préstamos a los mercados de capitales para gestionar la creciente brecha entre el equilibrio fiscal y los precios más bajos del petróleo, añadió.

Sin embargo, según Anas Alhajji, economista especializado en energía de Energy Outlook Advisors, la situación podría ser «menos pesimista de lo que se percibe».

«El impacto es menos pesimista de lo que perciben los medios de comunicación y los participantes en el mercado», afirmó Alhajji en su boletín informativo del 3 de mayo. «Esto eleva el techo de producción, pero no necesariamente la producción. Elevar el techo de producción legitima la sobreproducción que ya existe en el mercado. El suministro al mercado internacional (exportaciones) será significativamente menor».

Mientras tanto, otro reto para los mercados energéticos mundiales podría ser la ralentización de la demanda china.

Una bomba de extracción opera cerca de una reserva de petróleo crudo en el yacimiento petrolífero de la cuenca del Pérmico, cerca de Midland, Texas, el 18 de febrero de 2025. (Eli Hartman/Reuters)Una bomba de extracción opera cerca de una reserva de petróleo crudo en el yacimiento petrolífero de la cuenca del Pérmico, cerca de Midland, Texas, el 18 de febrero de 2025. (Eli Hartman/Reuters)

La agresiva estrategia arancelaria del presidente Donald Trump está empezando a afectar al mayor importador de petróleo del mundo, ya que la actividad industrial se ha desplomado.

«Ayer vimos unas cifras muy malas del PIB de China. Ahora estamos viendo estimaciones muy elevadas de pérdida de empleo, de entre 5 y 10 millones de puestos de trabajo. Así que la economía china se está desacelerando considerablemente. Por lo tanto, lo primero que queremos ver es una desescalada», declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en una entrevista concedida el 1 de mayo a Maria Bartiromo, de Fox Business Network.

Los últimos acontecimientos han provocado ajustes a la baja en las previsiones de precios.

Según ING, el precio medio del crudo Brent será de 65 dólares por barril este año, frente a la estimación anterior de 70 dólares.

Goldman Sachs prevé que el crudo Brent alcance una media de 60 dólares por barril durante el resto de 2025 y de 56 dólares por barril el año que viene. Ambas previsiones son 2 dólares inferiores a las anteriores estimaciones del banco.

El impacto en la gasolina

Si la tendencia a la baja de los precios se mantiene, se aliviaría aún más la inflación, especialmente para los conductores.

Según la American Automobile Association, el precio medio nacional del galón de gasolina es de casi 3.17 dólares, lo que supone un descenso de más del 14% con respecto al año pasado.

La caída constante ha moderado la tasa de inflación anual en el último informe del índice de precios al consumo (IPC).

Sin embargo, a pesar de la enorme caída de los precios del petróleo, que representan aproximadamente la mitad del precio que pagan los conductores en las gasolineras, la gasolina no ha seguido la misma tendencia a la baja. El precio de la gasolina ha subido 2 centavos con respecto a la semana pasada en el mercado minorista.

Incluso al por mayor, la gasolina solo ha bajado un 0.5 % este año, cotizando en torno a los 2 dólares por galón.

Trump afirmó recientemente que el precio de la gasolina «ha bajado a 1.98 dólares en muchos estados». Sin embargo, los datos de GasBuddy muestran que Misisipi tiene el precio medio más bajo de la gasolina normal, en torno a los 2.62 dólares por galón.

«La temporada de viajes de verano está a punto de comenzar y, en general, las noticias son buenas para los conductores estadounidenses: el precio medio nacional de la gasolina ha bajado durante las dos últimas semanas y se sitúa ahora en 3.15 dólares por galón. Aunque las noticias siguen siendo positivas, los rumores de que la gasolina costará 1.98 dólares en algunos estados esta semana parecen demasiado optimistas», afirmó la organización a finales de abril.

«Según los datos de GasBuddy, recopilados en más de 150,000 estaciones de servicio de todo el país, ninguna estación ha ofrecido un precio inferior a 2 dólares por galón en lo que va de año».

En el informe Short-Term Energy Outlook del mes pasado, la Administración de Información Energética proyectó que el precio medio de la gasolina al por menor sería de 3.10 dólares en 2025 y 2026.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


 

Comentarios (0)